El Gobierno de Aragón ha ampliado a nueve los puntos de vigilancia, control y detección de vectores con el objetivo disminuir el riesgo para la salud
La actuación se enmarca en el Plan de Vigilancia, Control y Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores, impulsado por el Departamento de Sanidad en colaboración con la Universidad de Zaragoza, con el objetivo disminuir el riesgo para la salud y reducir al mínimo el impacto global de enfermedades como el paludismo, el dengue o la enfermedad de Lyme, entre otras, que pueden ser transmitidas por artrópodos y que suponen ya el 17 % de todas las enfermedades infecciosas en el mundo.
Desde el Palacio de los Marqueses de Ayerbe, en La Alfranca (Pastriz), uno de los puntos de control de vectores, Bancalero ha apuntado a los medios que las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores "son las que más están aumentando en todo el mundo" y ha recordado que una de ellas, el paludismo, "causa más de 700.000 muertes al año".
El consejero ha explicado que la expansión de estas enfermedades responde a factores ambientales y sociodemográficos, como el incremento de los viajes, el comercio internacional y el cambio climático.
Objetivo: prevención
Las trampas colocadas desde el año pasado han permitido analizar la presencia de vectores en el territorio y han confirmado que, aunque existen especies con capacidad para transmitir enfermedades, "no se han encontrado en principio presencia de este tipo de enfermedades". La visita de Bancalero a La Alfranca incluye una reunión para consolidar el proceso de actuación en caso de detección de infecciones en personas y mejorar los cauces y los protocolos a establecer en estos casos, como ha apuntado el consejero.
Por su parte, la directora general de Salud Pública, Nuria Gayán, ha aprovechado para recordar una serie de recomendaciones preventivas ante el aumento de las temperaturas, como protegerse frente a las picaduras con repelentes y ropa adecuada, evitar el agua estancada en jardines y comunicar al médico si se ha viajado a zonas endémicas. Gayán ha insistido también en el uso de aplicaciones móviles como Mosquito Alert y Garrapata Alert, que permiten identificar y notificar picaduras.
Además, ha recordado que “en caso de tener una garrapata hay que extraerla completamente con pinzas adecuadas y se puede llevar a analizar a la Universidad de Zaragoza”. En relación con los animales, Gayán ha subrayado el enfoque integral del plan: “El gran cambio es el enfoque One Health: salud humana, animal y ambiental", ya que, como ha incidido, "la mayoría de enfermedades emergentes proceden del mundo animal y este enfoque común es clave para combatirlas”.