Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Clausurado esta mañana el taller de empleo Musealización de construcciones militares de la Guerra Ci
 

El taller de empleo “Musealización de construcciones militares de la Guerra Civil española”, promovido por la Comarca de Los Monegros y financiado por el INAEM con 189.650 euros, ha sido clausurado esta mañana en el Ayuntamiento de Grañén. El acto ha contado con la presencia de Manuel Conte, presidente de la Comarca de Los Monegros; María José Bueno, directora provincial del INAEM; Juan Antonio Rodríguez, alcalde de Grañén; José Antonio Martínez, director de esta actividad, y con  los diez alumnos del taller, cuatro mujeres y seis hombres, que han recibido su diploma acreditativo.

 

Los participantes, procedentes de diversas localidades monegrinas como Sariñena, San Lorenzo del Flumen, Orillena, Alcubierre, Lalueza y Sodeto, tienen edades comprendidas entre los 25 y 55 años y en su totalidad, en el momento de comenzar el taller, eran desempleados. Por lo que, la actividad buscaba como principal objetivo la inserción laboral de los alumnos y en este sentido, María José Bueno ha subrayado que “todos ellos han adquirido una serie de conocimientos teóricos y prácticos que pueden garantizarles un futuro laboral inmediato” y expresó su deseo de que las estadísticas -aproximadamente un 75% de los alumnos procedentes de un taller de empleo consiguen colocarse- se cumplan. Así mismo, recordó que “ya son dos los alumnos de este taller que están trabajando” y ofreció al resto “los mecanismo de orientación laboral con los que cuenta el INAEM para que comencéis una búsqueda activa”.  

 

Otro de los grandes fines de la actividad era dar continuidad al proyecto comarcal destinado a la recuperación del patrimonio cultural ligado a la Guerra Civil, que se inició hace tres años, y que “es una herramienta de desarrollo fundamental y complementaria a la red de centros de interpretación, impulsados por la Comarca y entre los que figura el Centro de Interpretación, Estudios y Documentación de la Guerra Civil en Robres”, apuntó Conte. “Se trata de un proyecto del que nos sentimos satisfechos y que ya ha empezado a dar sus frutos. Y es que el desarrollo turístico de la zona es un hecho y se trasforma en la llegada de nuevos visitantes”, añadió. 

 

El grueso de los trabajados, especializados en albañilería y desarrollados durante todo un año, han estado centrados en la recuperación de los vestigios conservados en el entorno de la ermita de Santa Quiteria, ubicada dentro del término municipal de Tardienta. Una estratégica posición militar, que estuvo ocupada por ambos bandos y en la que se ha creado una trinchera circular de más de 100 metros de longitud así como todos los elementos que conlleva, entre ellos, algunos pozos de tirador, observatorios, alambradas, fosas de lanzagranadas, un torreón antiaéreo y hasta un pequeño refugio de pelotón. “Se ha hecho una trasformación casi total de la zona, que puede ser visitada y que únicamente está pendiente de la correspondiente señalización”, apuntó el director del taller, José Antonio Martínez.

 

Los trabajos se han basado en diferentes planos y fotografías de la época y, al mismo tiempo, han contado con el asesoramiento del periodista y escritor, Víctor Pardo, y del coronel de artillería, Fernando Martínez de Baños, “quién nos ha facilitado manuales militares con los que hemos reproducido fielmente las características de las fortificaciones”, apuntó Martínez.

 

También se ha contribuido a la rehabilitación de la ermita de Santa Quiteria, a través de diferentes trabajos como el pintado o el retejado, y a la mejora de la zona con la construcción de seis bancos de piedra, la colocación de varias papeleras y la creación de una zona de servicios para los visitantes. 

 

Durante el taller y con el objetivo de contribuir a una formación integral, los alumnos han realizado también otros trabajos como la creación de un punto limpio en la localidad de Grañén, la reconstrucción de una centro social en Marcén, la mejora de accesos a los vestigios recuperados en la sierra de Leciñena y otras intervenciones menores en colaboración con los diferentes ayuntamientos monegrinos.

 

Por otra parte, los alumnos han recibido formación complementaria a través de un curso de alfabetización informática, charlas sobre igualdad de género y formación en prevención de riesgos laborales.
 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional