Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos esta tarde se ha inaugurado en el Centro de interpretación, documentación y estudios de la Guerra Civil en Robres, la exposición “Helios Gómez: de la Revolución a la Guerra”. En el acto han estado presentes el hijo del dibujante y presidente de la Asociación Helios Gómez, Gabriel Gómez, el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, el alcalde de Robres, Antonio Luna, así como el comisario de la exposición, Víctor Pardo.
Conte ha agradecido a Gabriel Gómez las facilidades para poder conseguir exponer la muestra en Robres, además de destacar que “se trata de un centro vivo donde se suceden las exposiciones todas ellas de gran interés, prueba de ello es la excelente respuesta de público que están registrando desde su puesta en marcha”. Por su parte, Gómez ha agradecido el “ayudarme a dar a conocer la vida y obra de un artista revolucionario como fue mi padre” y añadió que “su obra habla por sí misma”, al tiempo que abogó porque no vuelvan a repetirse sucesos como el acontecido durante la Guerra Civil y posterior Dictadura.
Pardo destacó la gran talla que tuvo como dibujante Helios Gómez, “injustamente todavía poco conocido, su fama no está a la altura que le corresponde por el nivel de su trabajo, que creó escuela”. La exposición recoge “una parte mínima de su trabajo, pero muy interesante puesto que permite conocer la obra global de Helios Gómez”.
Pintor, ilustrador, diseñador, poeta, militante izquierdista... Helios Gómez (Sevilla, 1905-Barcelona, 1956), fue un humanista comprometido con su tiempo, con las vanguardias y la renovación del diseño gráfico tanto en prensa como en el mundo de la edición bibliográfica. Exiliado, encarcelado repetidamente y activista siempre, la vida de Helios Gómez -«yo soy gitano de Triana», solía decir-,es la de un hombre de acción y un artista de pies a cabeza.
El Centro de interpretación, documentación y estudios de la Guerra Civil de Robres presenta una muestra de dos de sus más importantes colecciones de obras gráficas, Días de ira (Berlín, 1930) –representación de la realidad política y social española durante la dictadura de Primo de Rivera– y Viva Octubre (Bruselas, 1935) –acerca de la revolución de Asturias de octubre de 1934–, además de fotografías, libros, periódicos y documentos que revelan su intervención en los acontecimientos políticos y sociales más importantes de los años 30 españoles y europeos, así como en la Guerra Civil española, combatiendo en los frentes de Aragón, Madrid y Andalucía.
Helios Gómez, que compartió tertulias en Sevilla con Buñuel, Dalí y Lorca, ilustró para su amigo Felipe Alaiz (Belver de Cinca, Huesca, 1887-París, 1959), el cuento Oro molido. Igualmente gozó de la amistad del escritor de Chalamera, Ramón J. Sender –quien lo cita en su Álbum de radiografías secretas–, al que conoció en Moscú en 1933.
En la exposición Helios Gómez. De la revolución a la guerra, se pueden contemplar todos los dibujos de los ciclos citados, Días de ira y Viva Octubre, además de una colección fotográfica propiedad del Ayuntamiento de Gijón en torno a la insurrección de Asturias de 1934. Las impactantes imágenes fueron tomadas por el reportero gráfico Constantino Suárez a lo largo de los trágicos días de la sublevación, protagonizada por los mineros de las cuencas asturianas.
Igualmente se proyectan los documentales históricos Manifestación a favor de Tayenne (1933), realizado por Jean Fonteyne y Albert Van Ommeslaghe y Misère au Borinage (1933), producido por Education Par l’Image (Jean Fonteyne) y realizado por Joris Ivens y Henri Storck. Ambos testimonios documentales se consideran obras maestras en la historia de la cinematografía política europea, y recogen los conflictos laborales belgas de los años 30, que Helios Gómez conoció y que tan hondamente influyeron en su obra.
La Comarca de Los Monegros patrocina y organiza esta muestra con la colaboración del GA, Ayuntamiento de Robres, Ayuntamiento de Gijón y la Asociación Cultural Helios Gómez. Permanecerá abierta hasta el 1 de julio.
|