Esta tarde se ha inaugurado en el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil en Robres la exposición “Carteles de la Guerra 1936-1939” con la presencia del presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, y del alcalde de Robres, Antonio Luna, entre otras autoridades como consejeros comarcales y alcaldes de la zona.
Conte ha destacado en su intervención la importancia de recuperar patrimonio cultural en el territorio, un objetivo al que responde la iniciativa del centro de interpretación de Robres junto a la rehabilitación de espacios relativos a la Guerra Civil en la comarca, pero –ha subrayado- “una vez que hemos recuperado nuestro patrimonio cultural como ha ocurrido con otros centros de interpretación abiertos en la comarca ( centro de interpretación de los pueblos de colonización en Sodeto, de Miguel Servet en Villanueva de Sijena, de la Laguna de Sariñena, de la cultura del agua que se inaugura en Tardienta el viernes), también es importante que le demos un uso y que sirvan estos centros como instrumentos para conseguir atraer un tipo de visitante determinado a partir del que se desarrolla una actividad de servicios en el sector turístico”.
Para Conte, “en la práctica ya se ha demostrado que esta rentabilidad económica es un hecho y que el centro de interpretación genera un flujo importante de visitantes, con más de cinco mil personas que acudieron en seis meses para ver la anterior exposición abierta en Robres. Éste es el objetivo fundamental que teníamos como comarca, primero que la cultura no se pierda y luego que obtengamos una rentabilidad”. Conte recordó que en los inicios del proyecto “era una situación delicada, ya que comprendíamos que todavía viven personas que sufrieron la tragedia de la Guerra Civil, pero se trata de un centro de interpretación no revanchista por ninguna parte, sino escrupulosamente científico, se trata de un centro concebido como un lugar en el que los ciudadanos se puedan documentar y que recoja la historia tal y como fue, según los expertos”.
En este sentido, el presidente destacó la colaboración de organismos como la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, los Ministerios de Defensa y de Cultura y de “tantos organismos que han colaborado, que hemos conseguido, no lo decimos ya nosotros sino que se nos reconoce, que es un centro de gran calidad y del máximo nivel que se puede exigir”, al tiempo que agradeció a los prestatarios la cesión de material para el centro de interpretación así como la labor del comisario de la exposición, Víctor Pardo.
Pardo dijo que a partir de este momento el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil, comienza una nueva andadura después de que el centro ya se abriera al público con una exposición fotográfica en el mes de julio del año pasado y con la gran exposición conmemorativa del 70 aniversario del inicio de la Guerra Civil que se inauguró en octubre y que contó con la colaboración del GA”.
Pardo informó que el Centro tiene dos ámbitos: el dedicado a centro de interpretación que contiene distintos materiales, documentos y piezas que se irán exponiendo durante algún tiempo manteniendo el recorrido de la exposición conmemorativa de la Guerra Civil inaugurada el pasado mes de octubre y el resto del edificio, que se va a dedicar a exposiciones temporales, “en cuanto vamos haciendo acopio de documentos para convertir este centro en la referencia documental sobre la Guerra Civil en Aragón: esa es nuestra pretensión y en ese camino estamos trabajando”.
La exposición inaugurada esta tarde consta de 40 carteles, documentos gráficos que han sido prestados por la Fundación Pablo Iglesias y que constituyen todo un recorrido por los distintos hitos de la Guerra Civil desde la perspectiva republicana. “Partidos políticos, organizaciones, sindicatos, ... hicieron carteles que fueron uno de los elementos esenciales de la propaganda durante la Guerra Civil y en el ámbito del centro de interpretación podemos ver piezas procedentes de las más importantes colecciones particulares aragonesas”. Pardo concluyó agradeciendo la colaboración de los prestatarios Roberto Mateo, Ramón Hernando y Antoni Escartín, por su “generosa donación de materiales para que este centro vaya teniendo sus propios fondos con el fin de que los estudiosos, documentalistas o curiosos puedan acercarse mejor a este periodo de la historia de España”.
La exposición “Carteles de la Guerra 1936-1939” estará abierta hasta el 29 de abril y es una selección entre los más de dos mil originales que componen el archivo de la Fundación pablo Iglesias. La rica variedad de temas que presentan los distintos autores, las diferentes técnicas empleadas y el variopinto espectro de organizaciones políticas que suscriben los llamamientos gráficos, ofrecen un panorama riguroso de la Guerra Civil española desde la óptica republicana, la más vanguardista, si nos atenemos a una perspectiva artística y social. Firman obras reconocidos y prestigiosos dibujantes y diseñadores como Mauricio Amster, Joseph Renau, Bardasano o Emeterio Melendreras, quienes no sólo expresan sus mensajes anfifascistas o las proclamas que buscan movilizar a la población en el trabajo necesario para ganar la guerra, también insisten en el carácter de verdadera revolución que se imprimió al esfuerzo bélico en el frente y en la retaguardia. La defensa de la cultura y la propagación del ideario republicano reclaman la atención de los espectadores de estos conmovedores testimonios que tanta importancia adquirieron en los años del conflicto español.
El Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil de Robres abre de este modo una nueva etapa, tras la conmemoración del 70 aniversario del inicio de la guerra, merced a la gran exposición que albergaron las mismas salas. El material de la muestra que acompaña a los Carteles de la Guerra ha sido totalmente renovado en el continuado esfuerzo de la Comarca de Los Monegros por ofrecer una visión equilibrada y crítica de la historia reciente de Aragón y de España.
La muestra puede verse en horario de martes a viernes de 11.30 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados y domingos de 11 a 14 horas y de 16.30 a 20.20 horas. Los lunes permanece cerrado y pueden concertarse visitas guiadas en el teléfono 974 392 233.
|