Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Regine Illion ha hablado esta tarde en Castejón de Monegros sobre los 75 años del sufragio femenino
 

El salón polivalente de Castejón de Monegros ha acogido la conferencia titulada “75 años del sufragio femenino en España”, que esta tarde ha pronunciado la doctora en estudios hispánicos, Regine Illion, quien ha estado acompañada de la presidenta de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, Margarita Périz. La charla se ha centrado en este aspecto legislativo que fue “fundamental para las mujeres españolas, ya que se convirtieron en corresponsales de los destinos del país, al acceder al sufragio universal”. Para Illion, es muy interesante el debate en sí, ya que “las dos últimas mujeres presentes entre los 470 diputados que conformaban el Parlamento fueron las principales protagonistas de dicho debate”. Eran Victoria Kent y Clara Campoamor, que tenían posturas distintas.

 

Mientras que Clara Campoamor “defendía el voto femenino contra viento y marea, incluso contra su propio partido, el Partido Radical, que tras haber incluido el voto femenino en su programa electoral, se convirtió en uno de sus principales detractores junto al Partido Radical Socialistas y a Izquierda Republicana. Ella consideraba que el voto femenino era un paso esencial para la emancipación de la mujer”. La otra diputada, también abogada, era Victoria Kent, “ambas fueron elegidas por votos masculinos sólo en unas elecciones que tuvieron lugar en 1931, pertenecía al partido Radical Socialista y se oponía a la concesión inmediata del voto femenino sin limitación. Ella consideraba que la mujer española no había luchado bastante para acceder a ese derecho, y que no estaba bastante preparada tanto cultural como políticamente para poder ejercer ese derecho y, previamente, tenía que tener una preparación cívica para entender en que consistía”.

 

El voto femenino fue finalmente aprobado por el Parlamento incluido en la Constitución y a partir de ese momento las mujeres tuvieron la oportunidad de ejercer ese nuevo derecho en dos ocasiones, en noviembre de 1933 y en febrero de 1936. La concesión del voto femenino dio lugar a la aparición de secciones femeninas de partidos políticos de ramas femeninas. Como explicó Illion, “en Aragón, la de mayor importancia fue la Agrupación Femenina Aragonesa, que era la rama femenina de la Confederación Española de Derechas Autónomas, fue una agrupación muy importante y potente que consiguió ramificaciones en todo Aragón.  En la primavera de 1936 nace la Agrupación de Mujeres Antifascistas que a nivel nacional es presidida por la comunista Dolores Ibarruri, pero que reagrupa también a mujeres de otros partidos, como el socialista y el republicano; ponen especial énfasis en el encuentro directo con las obreras, organizan mítines relámpago a la salida de los talleres, para animar a movilizar a las mujeres contra la guerra y el fascismo que se avecina en la primavera del 36 y también para luchar a favor de sus propios derechos. Otro grupo importante es el de Mujeres Libres, que fue cofundado por la médica aragonesa Amparo Poch, que pone especial énfasis en la cultura como medio de emancipación de las mujeres para que tengan una mayor autonomía. Ambas crean numerosas escuelas nocturnas”.

 

En la Segunda República, por primera vez las mujeres fueron representadas directamente en el Parlamento. “Fueron 9 las mujeres que fueron elegidas diputadas durante el quinquenio republicano, la mayor parte de ellas eran socialistas. Una fue de un partido de derechas, Francisca Bohigas, del Partido Agrario”. Las elecciones de 1933 fueron favorables a las derechas y se acusó al voto femenino de ese resultado electoral, pero hay que tener en cuenta la abstención de los anarco sindicalistas, consigna del movimiento libertario que fue seguido en gran medida por las mujeres. Las mujeres que votaron y estaban más organizadas fueron las de derechas. Las de izquierdas se movilizan esencialmente en la primavera del 36 frente al avance del totalitarismo en toda Europa, entienden la importancia del voto, están más preparadas; las mujeres de la clase obrera participan de forma activa, repartiendo propaganda, etc. y votan”.

 

Illion reivindica la figura de Clara Campoamor, “espero que se la reconozca un poco más, porque fue quien luchó con fervor por ese derecho y lo pagó muy caro. La defensa del voto femenino tuvo para ella muchas consecuencias: fue apartada por los partidos republicanos, la acusaron los partidos de izquierda de haber sido responsable de la victoria de las derechas en el 33, le cerraron las puertas en el Parlamento, ya que no pudo presentarse en las elecciones del 36. Sufre un ostracismo por haber defendido el voto femenino y vive un exilio muy triste y muere en Suiza casi en la pobreza, desconocida, sin reconocimiento y hasta hace muy poco en España nadie sabía quien era Clara Campoamor”.

 

Además de la conferencia, los asistentes han podido visitar la exposición itinerante “Aragonesas del 36, una época, unas vidas”, organizada por el Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, de la Universidad de Zaragoza, con la colaboración del IAM, GA y el Instituto de la Mujer. La exposición se organiza en dos bloques; por un lado, los cuatro paneles que introducen el marco histórico y la cronología para que el público se familiarice con los aspectos más relevantes de una época comprendida entre la instauración de la II República y el final de la resistencia armada al régimen franquista y, por otro, los quince paneles que desgranan las vivencias de otras tantas aragonesas que lucharon a favor de la democracia. En ellos se explica sus experiencias y trayectorias de vida. La muestra gráfica va a acompañada de una selección biográfica y de vídeos sobre el tema. El área de Cultura de la Comarca de Los Monegros ha llevado esta muestra también a los institutos de Bujaraloz, Grañén y Sariñena desde el 15 de noviembre al 1 de diciembre.
 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional