Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Grañén ha acogido hoy la tercera fiesta intercultural de habitárea
 

Numeroso público se ha concentrado hoy en el pabellón polideportivo de Grañén para asistir a la tercera Fiesta Intercultural de Habitárea que pone el broche final a doce meses de actuaciones a favor de la integración en Los Monegros. El acto de clausura ha estado presidido por el director general de Trabajo e Inmigración del Gobierno de Aragón, Antonio Alastrué, quien ha destacado que “esta iniciativa responde a una de las líneas de trabajo del GA en relación con la inmigración que va ligada a todos los temas de sensibilización e interculturalidad. Este tema es uno de los que mayor garantía nos ofrece a la sociedad en general de que se produzca una integración real: cuanto más entrelazamiento consigamos entre ambas sociedades: la que viene de fuera y los autóctonos, más problemas futuros evitaremos”.

 

El director general recordó que en Aragón hay en la actualidad 18.000 niños inmigrantes escolarizados, “los niños tienen su propio sistema de integración en los centros escolares, la totalidad del colectivo está escolarizado y por esa vía no hay problemas”. Por lo que respecta al sector laboral, “la población activa del colectivo de inmigrantes es elevadísima. Están en torno al 70 % de la población trabajando: hay 60.000 inmigrantes con puesto de trabajo en estos momentos en Aragón. En sanidad, hay tarjetas sanitarias en nuestra Comuniad Autónoma que llegan casi a 110.000 para todos los que han venido desde fuera. En el tema de la vivienda nos queda un trecho; en las grandes ciudades resulta más fácil encontrar una solución y a través de intermediarios y de organizaciones se dedican a encontrar vivienda, que es de alquiler en más del 90 % de los casos, y nos queda esta parcela que va en la línea de la pro actividad frente a la reactividad, es decir: en lugar de reaccionar ante el problema vamos a ir por delante. El GA tiene ahora una campaña en esta línea en la que se presenta el rostro de los inmigrantes como el de un aragonés más y jornadas como éstas contribuyen, no sólo a la sensibilización, que es la primera parte, sino también al conocimiento mutuo de culturas”.

 

Para Alastrué, este objetivo es el que se está consiguiendo con iniciativas como Habitárea, que “desde nuestro punto de vista está logrando unos resultados extraordinarios y es una acción muy positiva que apoya y seguirá apoyando el GA. Nos gustaría que en todas las comarcas llevaran a cabo actuaciones como ésta, se realizan pero no de este calibre, esto también denota el esfuerzo de la Comarca de Los Monegros en conseguir fondos europeos y de diversas fuentes para sacar adelante este proyecto tan interesante”.

 

Por su parte, el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, dijo que Habitárea comenzó “como una idea bonita, y ya después de tres años, es un proyecto consolidado que está dando sus frutos y estamos consiguiendo los resultados por los que diseñamos este programa”. Conte señaló que “creemos que Los Monegros tiene futuro, pero tiene futuro si somos capaces de atraer ciudadanos de otros países del mundo porque, evidentemente, es necesario en un territorio como el nuestro, con sólo 7 habitantes por kilómetro cuadrado, tenemos que recuperar población, subir de población y los inmigrantes van a ser determinantes para que esto sea posible. Si hemos de conseguir esto hemos de dar servicios y hacer lo posible para que los nuevos pobladores se encuentren a gusto y Habitárea,  que es el balance de la gestión de todo lo que hemos venido haciendo a lo largo del año, está respondiendo a estos objetivos y hoy podemos estar orgullosos que en un territorio con poca población como el nuestro, hemos conseguido movilizar a muchísima gente en un día como hoy y esto nos indica que lo estamos haciendo bien y que es el camino correcto”.

 

La Fiesta ha concluido con la actuación musical de Ludmila Mercerón y con anterioridad se han desarrollado durante toda la tarde animados talleres de escritura árabe, cristal de Navidad, danzas internacionales, tatuajes de henna y percusión, además de actividades para los niños y juegos internacionales para todas las edades, que han registrado un gran número de participantes, procedentes de diversos países y de diferentes localidades monegrinas, y mucha animación. Todas las actividades han tenido acceso libre y gratuito, salvo el almuerzo, que requería inscripción y pago previo y ha conseguido reunir a medio millar de personas que han disfrutado de una comida internacional y multitudinaria, compuesta de migas, frijoles de Brasil, ensaladilla de piña de Brasil, mojadito tostado Boliviano y ensalada de frutas de Nicaragua. Los monitores de este almuerzo han sido Amada Ayala, Valdeirene Reis, Sandra, Mazzioti y Javier Archow, y ha sido elaborado por representantes de las Asociaciones de Mujeres de diversas localidades monegrinas unidas en torno a los fogones. Estos monitores también fueron los encargados de enseñar los platos de cocina sudamericana que durante el año se han desarrollado en diferentes pueblos de Los Monegros.

 

Precisamente, hoy también han recibido sus diplomas los participantes en todos los talleres y actividades que se han desarrollado dentro de Habitárea durante el año 2006: sensibilización, gastronomía, parejas lingüísticas, grupos de jóvenes De Ocio, cine forum y proyecto ENAS. Además, los asistentes han podido visitar los diferentes stands de comercio justo, viajes, la jaima instalada en el pabellón con proyecciones de películas, artesanía y productos de diferentes países durante toda la jornada. También ha estado muy concurrida la guardería, un servicio gratuito que durante todo el día ha desarrollado talleres educativos para los más pequeños, y se han podido visitar diferentes exposiciones fotográficas en el mismo espacio.

 

Conferencias

La jornada ha comenzado con la bienvenida del alcalde de Grañén, Juan Antonio Rodríguez, y la presentación de las actividades realizadas durante el presente año en el marco de Habitárea, a cargo del consejero comarcal de Acción Social, Álvaro Amador, y la coordinadora de la Fundación para la Acción Social de la Comarca de Los Monegros, entidad organizadora, Chus Zapater. Posteriormente, Manuel Pinos, especialista en interculturalidad, y Javier Escartín, trabajador social de la Oficina de Inmigración del GA, han presentado el libro del que son autores “Encuentro en el espejo: inmigrantes y emigrantes en Aragón. Historias de vida”. Escartín ha señalado que la fórmula de Habitárea es “muy interesante porque hay una continuidad de trabajo durante todo el año con talleres y actividades y esta fiesta o encuentro es la culminación. Por supuesto, trabajar la convivencia, el conocimiento sin caer en los exotismos, y espacios para compartir, hay que crearlos porque de entrada cuesta mucho: antes de convivir hay que conocerse. Bienvenido Habitárea”.

 

Sobre el tema de Educación, Pinos ha dicho que “la clave está en que desde la escuela sepamos darnos cuenta que no sólo es el único hueco de formación para los niños inmigrantes, sino también de relación. Todos los críos que nos llegan de fuera el primer rebote que puede haber es el desconocimiento del castellano y eso lo tenemos que salvar, pero lo que es muy importante es trabajar desde la escuela y eso se está haciendo mediante apoyos específicos para estos críos y también a sus familias porque tan importante es que la familia se integre como el niño. También porque si estos niños en la escuela están bien, los padres también son capaces de aguantar el sufrimiento que tienen si ven que sus hijos aquí están a gusto y creo que el principal reto de la integración de la inmigración parte de la escuela. La gente mayor ya sabe que viene a los peores trabajos, ya sabe que lo va a pasar mal, pero el que pague esa hipoteca está muy ligado a que sus hijos vienen todos los días contentos del colegio y ven que está aprendiendo y se está integrando, ahí está el reto y se están haciendo cosas”.

 

Sobre la publicación presentada, que ha surgido tras años de trabajo, Pinos ha dicho que “habíamos hecho hace unos cuantos años una investigación con datos cuantitativos y nos dimos cuenta de que lo que nos faltaba eran las historias personales, es decir, ver que detrás de cada inmigrante hay una historia que merece la pena que la conozcamos y la respetemos, y luego nos dimos cuenta también que todos los prejuicios que tenemos detrás es porque se nos olvida que los aragoneses también hace cuatro días teníamos que emigrar. Lo que intentábamos era rescatar eso, pensamos: vamos a coger historias de hombres y mujeres que tuvieron que marchar de Aragón y se fueron a Venezuela, Argentina a Canadá, a Cataluña, a Madrid, al País Vasco, a Francia, a Suiza, ... y vamos a cotejarlas para ver si la gente que está llegando ahora tienen los mismos problemas, y nos estamos dando cuenta que en el fondo es lo mismo. Es decir, que el mismo sufrimiento, el mismo desarraigo, que puede tener una mujer de Teruel que emigró a Canadá, es el que puede tener una argentina cuando está aquí, por los sentimientos de soledad, de ser rechazado, de sentirse apoyado,... toda esa historia es la misma. Necesitamos leyes, pero cuando esta gente viene a los pueblos lo que necesita es un poco de cariño que se sientan acogidos y que cuando se cruzan con alguien por la calle que no vean que se les esquiva la mirada, sino al contrario que se encuentren una sonrisa, y lo otro muy importante también, el favorecer el poner nombre a la gente. Es decir: si te cruzas por la calle a un sudamericano y sabes su nombre, ya no es el sudamericano, pasa a ser un vecino más”.

 

Para elaborar el libro, primero realizaron una selección de objetivos y de gente que representara todas las procedencias y en la que hubiera más mujeres que hombres, porque, según Pinos, “muchas veces las mujeres son las olvidadas de todo el proceso migratorio y muchas veces lo sufren de doble manera, porque lo sufren como inmigrantes y como mujeres. Cogimos todos los perfiles de diferentes procedencias, y también diferentes testimonios de aragoneses, desde un diputado que va a Madrid, hasta el que se va de Aragón cruzando la frontera con dos meses de edad, porque la lleva su madre una noche nevando cuando está acabando la Guerra Civil. Todas las situaciones posibles y todos los trabajos: desde la que se va a París a trabajar en el servicio doméstico y está en el palacio de unos condes, ... la idea era coger todos los perfiles e insistir en reivindicar el papel de la mujer que pensamos que estaba muy relegado”.

 

Interreg III A “Estabilización laboral de los empleos temporales pluriactivos”

 

Frederic Brousse, técnico del Institute de Fruits et Legumes de Perpignan, socios con la Comarca de Los Monegros en el proyecto Interreg III A “Estabilización laboral de los empleos temporales pluriactivos”, del que forma parte “Habitárea”, realizó también durante la mañana un balance positivo de este programa europeo que concluye este año. Para Brousse, “este programa nos ha permitido tener unas herramientas para intercambiar entre ambos países y para encontrar trabajo de forma local y también internacional, ya que desde el Rosellón francés participacmos en una red nacional que nos pone en contacto con toda Francia, y esto es un progreso muy importante para los trabajadores temporeros”.

 

Otra de las actuaciones concretas es la construcción de la Casa del Temporero que se está realizando en Grañén a través de un edificio cedido por el ayuntamiento de la localidad monegrina y la puesta en marcha de una web que, en Los Monegros, entrará en servicio en breves fechas y que ya funciona en el Rosellón francés. “Durante dos años hemos trabajado en esta web específica para los temporeros y para los empresarios que proponen trabajo temporal, algo pionero y original que no existe en ningún sitio. En esta página se pueden inscribir tanto los que buscan trabajo como los que buscan trabajadores. Nosotros ponemos en contacto oferta y demanda y en pocos días o minutos encuentran un empleo relacionado con agricultura y turismo de montaña en estos momentos, pero vamos a abrirnos al sector de la construcción también”, ha informado Brousse. Según el técnico francés, “el Interreg finaliza este año, pero las herramientas de trabajo las tenemos y toda la infraestructura está preparada, así como las relaciones institucionales entre ambos territorios hispanofranceses, por lo que este sistema común de trabajo se puede ampliar, adaptar y continuar durante muchos años. Además tenemos más proyectos referentes a otros temas para participar junto a Los Monegros relacionados con la cultura y con la formación en materia agrícola”.

 

La Fundación para la Acción Social de la Comarca de Los Monegros, es jefe de filas de este programa europeo, en el que participan diversos organismos españoles y franceses. El objetivo es permitir a los productores locales de ambos lados del Pirineo, fijar mano de obra cualificada y darle medios de promoción profesional. Hay una preocupación común por la acogida, orientación, información y mantenimiento de la mano de obra temporera pluriactiva.

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional