Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

El taller de empleo recuperación de riberas del flumen
 

Los diez alumnos trabajadores que durante un año han participado en el taller de empleo “Restauración de áreas degradadas en las riberas del río Flumen”, junto al director del mismo, Lorien Sanvicente y el capataz, Jesús Blasco, han asistido al acto de clausura que ha tenido lugar esta mañana en el Salón de actos del Ayuntamiento de Grañén y que ha estado presidido por la directora provincial del INAEM, Mª José Borau, el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, y el alcalde de Grañén, Juan Antonio Rodríguez. Todos los alumnos son mayores de 25 años, proceden de diversos pueblos monegrinos como Lalueza, Sariñena, San Juan del Flumen o Cartuja de Monegros, están desempleados y mediante el taller han adquirido formación profesional y práctica laboral. Han actuado en siete municipios de Los Monegros: Sangarrén, Barbués, Torres de Barbués, Almuniente, Grañén, Lalueza y Poleñino.

 

Borau ha agradecido a la Comarca de Los Monegros, que a través del Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros ha sido la entidad promotora del taller y ha subrayado que se han cumplido los objetivos y que, por otras experiencias, la media de colocación posterior de los alumnos trabajadores es del 75 al 80 %. “El último fin del taller es la inserción laboral, por eso os animo a la búsqueda activa de empleo y al uso de los recursos del Inaem para ello, ya que el GA realiza un esfuerzo importante y dedica muchos fondos a este tipo de iniciativas, un esfuerzo que merece la pena ya que se rentabiliza al máximo tanto por los trabajos que se realizan como por el alto nivel de colocación posterior de los alumnos”.

 

Conte ha destacado la importancia de la colaboración entre instituciones para sacar adelante proyectos como este taller de empleo y recordó que a través de la Comarca y del INAEM está en marcha otro dedicado a la recuperación del patrimonio cultural ligado a la Guerra Civil. Alabó el trabajo realizado por los miembros del taller y subrayó la importancia de que a partir de ahora en los municipios se preocupen del mantenimiento de esta labor. “A partir de esta iniciativa, se está cambiando la mentalidad que se tenía del río y poco a poco estamos redescubriendo encantos naturales que el Flumen nos depara y que ya disfrutaban nuestros abuelos”, dijo y añadió que “era un río abandonado, pero ahora se han recuperado rincones maravillosos, que tienen gran belleza”. El presidente señaló que “se nota que los alumnos han estado motivados y eso se plasma en los extraordinarios resultados del taller; hay que seguir con esta colaboración”. Por su parte, el alcalde de Grañén, dijo que “hay que dejar de vivir de espaldas al río”, por ello además de esta actuación “en el municipio se va a continuar con otras acciones tendentes a su recuperación, mediante colaboraciones con otras entidades”.

 

El director del taller ha comentado una proyección en la que se podía apreciar el antes y después del trabajo de recuperación llevado a cabo por el taller de empleo en los diferentes municipios. Para Sanvicente, “el río Flumen es uno de los elementos naturales que caracteriza a esta comarca, por eso todas las actuaciones encaminadas a preservar sus riberas, mantener sus obras hidráulicas y fuentes, y evitar la contaminación de sus aguas son asuntos que no debemos dejar de lado. Este taller de empleo nace con el objetivo de restaurar zonas degradadas de ribera en los sucesivos pueblos por los que pasa el río”. El primer pueblo que atraviesa el Flumen es Sangarrén, la parcela de actuación en este municipio está situada en el paraje conocido como fuente Begué, situada a unos 4 kilómetros del núcleo de población. Las actuaciones realizadas en la zona se han basado en el acondicionamiento de la alameda existente, mediante la poda y eliminación de pies muertos, para luego proseguir con el desbroce de la ribera, la eliminación de basura y la plantación de una parcela de control con especies de ribera.

 

El siguiente pueblo es Barbués, donde se ha actuado en una parcela caracterizada por los sauces y chopos de gran porte existentes. “Una pradera que estaba colonizada por zarzas y cañas, debido a la disminución de la presión ganadera”, indicó Sanvicente, “se desbrozó la zona y se podaron sauces y chopos existentes, se acondicionó una antigua escombrera para llevar a cabo la plantación de otra parcela de control y se actuó en la fuente Lejos, de origen romano, donde los trabajos consistieron en limpiarla de maleza, recolocar piedras que con la ampliación del camino habían sido desplazadas, limpieza de la poza y el desagüe de lodo”.

 

En Torres de Barbués, se actuó en la zona conocida como la Fontaneta, “que se encontraba con abundante maleza. Se realizaron tareas de desbroce, se limpió la fuente y se picaron unas escaleras en el talud para mejorar la accesibilidad”. En Almuniente, el objetivo era desbrozar la zona del río a su paso por el pueblo con el fin de evitar tapones ya que es una zona con riesgo de inundaciones, además se podaron y eliminaron las ramas muertas de unos sauces de gran tamaño y se procedió a la plantación de una parcela con árboles de ribera. En Grañén, se trabajó en su puente de entrada desde Robres. Esta zona era una antigua escombrera, “primero se desbrozaron las inmediaciones, se niveló la parte superior de la parcela para poder plantar una arboleda con especies típicas de ribera. Se construyó un xerojardín o jardín con bajas necesidades hídricas”. Para su construcción, se retiraron escombros, se instalaron tuberías para riego por goteo y se realizó la plantación con cepellón de especies con bajas necesidades en agua y, finalmente, se procedió al acondicionado de la superficie mediante el esparcido y compactado de zahorra artificial.

 

En Poleñino, se ha actuado en la margen izquierda y derecha del río a su paso por el pueblo. La parcela comprendía desde el puente nuevo por donde transcurre la carretera de entrada al pueblo hasta el puente viejo donde recientemente se ha construido una pasarela de madera de uso peatonal. En la margen izquierda, se limpió un parque de arces, en la derecha se desbrozó una chopera existente donde se sustituyeron ejemplares muertos por otras especies arbóreas, se desbrozó un tarayal y se podó. También se realizaron estas tareas en una alameda, “donde existen ejemplares dignos de ser catalogados. También se desbrozó un rincón colonizado por zarzas y cañas, consiguiendo hacer visibles unas cuevas que fueron refugio en la antigüedad y en la Guerra Civil”. Por último, en Lalueza, cuya parcela se caracteriza por ser un bosquete de olmos donde se encuentran dispuestos muy densos con los que el grueso del trabajo ha consistido en “clarearlos, eliminando gran cantidad de pies muertos debido a la grafiosis y pies en avanzado estado de esta enfermedad”. Sanvicente ha agradecido al INAEM y a la Comarca de Los Monegros la consecución de este proyecto, así como a los componentes del taller por la dedicación y el entusiasmo “sin el cual no se habrían alcanzado los objetivos del proyecto que se han cumplido de manera sobresaliente”. El acto concluyó con un recorrido en el que se visitaron algunos de los puntos en los que ha trabajado el taller para comprobar sobre le terreno los resultados obtenidos.

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional