Las jornadas de formación: “alternativas empresariales para el medio rural: agroganadería ecológica y rentabilidad” concluyen mañana con una visita de campo, tras las sesiones teóricas que se están desarrollando esta tarde en Sariñena sobre “cultivo y comercialización de arométicas, medicinales y condimentarias”. Estas conferencias corren a cargo de Eloisa Langa, ingeniera técnica agrónoma, investigadora y gestora de fincas experimentales de la DGA en el CITA, quien ha explicado los resultados de sus investigaciones en este campo. Rafael Palacios, técnico agrónomo, agricultor ecológico y experto en el cultivo de estas plantas ha explicado los conocimientos básicos requeridos para el cultivo y la comercialización de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias y, por último, Jesús Burillo, técnico del CITA especialista y coordinador de proyectos de plantas aromático-medicinales ha hablado sobre “Introducción a la elaboración de aromáticas de cara al mercado”.
Langa ha señalado que “siempre hay que buscar una planta adecuada al suelo y al medio climático que tenemos. Es muy importante trabajar con plantas que se encuentran a gusto en su hábitat. Las condiciones ideales para su cultivo. Por ejemplo, en los bosques crecen plantas con sabor ácido, porque hay poca luz y el suelo es ácido. En las zonas esteparias como la nuestra crecen plantas o frutas de sabor dulce, con elementos minerales que son abundantes en el suelo. Cada planta requiere un tipo de suelo y de condiciones climáticas”. En Los Monegros, “estamos en una zona de suelos bastante calizos. Muchas plantas que habían sido medicinales tiempos atrás se ha abandonado su cultivo o su estimación, entonces se están empezando a recuperar algunas. Nosotros tenemos experiencias de plantas que se han adaptado muy bien en la finca como por ejemplo, el espárrago, para aprovechamiento de la raíz, pero es algo muy experimental, de lo que todavía no tenemos datos. Plantas como el romero y el tomillo están perfectamente adaptadas y algunas silvestres de las que no hay mucha difusión”. En cuanto al regadío, “yo he trabajado mucho con el regaliz y se presenta como una alternativa muy interesante, hablando de medicinales, ya que en aromáticas el abanico es más amplio”. Por otro lado, “hay plantas que son domésticas, pero que tienen aprovechamientos medicinales que están sin explotar, como pueden ser algunos trigos, algunos árboles frutales, aunque aquí escasean bastante y sería una apuesta importante el intentar recuperar extractos arbustivos y leñosos para la estepa”.
Las jornadas comenzaron el pasado 8 de noviembre y han registrado un éxito de participación tanto de calidad como de cantidad con 58 inscritos. Su objetivo ha sido acercar a los agricultores y empresarios de Los Monegros la alternativa de la producción ecológica y su posibilidad de negocio. Luciano Abadías, presidente del Centro de Desarrollo de Los Monegros, entidad organizadora, señaló que las jornadas están en la línea del Centro de Desarrollo, “de apoyar iniciativas de desarrollo rural para nuestro territorio, promovidas por personas de Los Monegros, máxime en un sector como la agricultura, que es el más importante en esta comarca, en este caso enfocado desde otro punto de vista”. En este sentido, la coordinadora del área de Sostenibilidad Territorial del Centro de Desarrollo, Estrella Bernal, subrayó la importancia de “acercar a los agricultores, ganaderos y empresarios de Los Monegros, la alternativa de la producción ecológica y que hayan podido comprobar, con ejemplos prácticos de empresas que están funcionando, que son negocios rentables”. Por su parte, Mª Jesús Laguna, gerente de Asesoría Laguna, empresa que colabora en la organización, dijo que “nos encontramos con una masa de agricultores interesados en esta alternativa, en un contexto actual de modificación de la PAC y ayudas europeas en general, en el que se hacen necesarias alternativas económicas en el mundo rural”. Las jornadas han contado con investigadores de reconocido prestigio, así como con empresarios que ya obtienen rentabilidad en sus explotaciones. Mañana tendrá lugar una visita de campo, que quedó postergada debido las condiciones climatológicas, a la finca experimental del Vedado Bajo del Horno, para ver la explotación de ovino con forrajeras alternativa al cereal como alimento.
|