58 personas se han inscrito hasta el momento en estas jornadas organizadas por el Centro de Desarrollo de Los Monegros que hoy han arrancado con la presentación de las mimas y las primeras conferencias que han tenido lugar esta tarde a cargo del agricultor ecológico, Félix Ballarín, quien ha hablado sobre “El negocio de las hortalizas de primor” y ha contado su experiencia empresarial en el mercado. Las conferencias han continuado con la conferencia “Producción y comercialización de ovino de regadío en ecológico”, a cargo del empresario ganadero, Doménec Espuñet.
Durante la presentación, el presidente del Centro de Desarrollo de Los Monegros, Luciano Abadías, ha señalado que la agroganadería ecológica representa “un nicho de mercado cada vez mayor y una de las alternativas que puede ayudar a resolver varios problemas que se pueden presentar en la zona ante la modificación de la PAC” . Otra ventaja que ha destacado es que “son productos de calidad con rentabilidad social y con buenos precios en el mercado, además las mujeres tienen mucho peso en este sector”. En definitiva, Abadías ha subrayado que el Centro de Desarrollo continúa con la organización de estas jornadas en la línea de “apoyar iniciativas sociales y económicas que pueden redundar en el desarrollo de la comarca”.
Por su parte, la coordinadora del Área de Sostenibilidad Territorial del Centro de Desarrollo de Los Monegros, Estrella Bernal, señaló que estas jornadas se han organizado con el objetivo de ofrecer una información que se estaba demandando y de “acercar a los agricultores, ganaderos y empresarios de Los Monegros la alternativa de la producción ecológica y que comprueben, con ejemplos prácticos de empresas que están funcionando, que son negocios rentables”.
Conferencias
Félix Ballarín es agricultor ecológico de hortícolas que vende directamente al consumidor. “Lo que hemos conseguido mediante este sistema es quedarnos el valor añadido y una fidelización de la clientela que conoce directamente al productor, le informamos del producto en si, hacemos visitas a fincas propias y eso da una relación mucho más cercana”. Los asistentes a las conferencias han planteado cuestiones sobre su experiencia y también sobre temas concretos como el darse de alta como producción ecológica. “Para dar el paso a ecológico, muchas veces el agricultor no sabe por dónde empezar, hay que marcarles unas directrices como son el acudir en primer lugar al Comité de Agricultura Ecológica de Aragón, realizar una inscripción, y les he insistido en que tengan bastante claro lo que quieren realizar, y a partir de allí que pregunten a personas que estén metidas en agricultura ecológica, porque el resto sólo es trámite burocrático”.
Ballarín añadió que “en relación a la alfalfa hay interés, porque es un cultivo que te permite ese periodo de tres años de transición hasta que te certifican como ecológico. Es un cultivo que por si mismo ya es ecológico, se puede prescindir de los pesticidas, es muy rápido, no da problemas y hay suficientes hectáreas, podría ser un embrión de un grupo de agricultores que se juntara en torno a este cultivo y planificara por ejemplo una comercialización en conjunto”. Estas jornadas permiten conocer sobre el terreno a “personas que viven de la agricultura o ganadería ecológica, no como una segunda actividad, sino como una labor que funciona, es rentable y permite vivir de ello, y estas personas son los ejemplos a seguir”, dijo el agricultor y presidente de la asociación de productores de alimentos ecológicos de Los Monegros “Dorondón”.
Los días 15 de noviembre y 16 de noviembre, el seminario se dedica al sector ecológico en secano y alternativas para el secano de ovino. Incluye conferencias de Ignacio Delgado, doctor ingeniero Agrónomo e investigador del CITA de la DGA, quien hablará sobre “Alternativas forrajeras al secano cerealista para el ovino” y Antonio Artal, agricultor ecológico quien presentará los aspectos de “Producción, transformación y vías de mercado para extensivos de secano, desde la experiencia de su empresa Ecolécera.
Los días 22 de noviembre y 23 de noviembre, el seminario gira en torno al cultivo y comercialización de aromáticas, medicinales y condimentarias. La ingeniera técnica agrónoma e investigadora de fincas experimentales de la DGA, Eloisa Langa, hablará sobre “Condiciones óptimas del suelo para el cultivo de medicinales”, el agricultor ecológico, Rafael Palacios, lo hará sobre “Introducción al cultivo y comercialización de las plantas aromáticas y medicinales” y el técnico del CITA y especialista, Jesús Burillo, introducirá la elaboración de aromáticas de cara al mercado. Estas conferencias se complementan el último día con visitas a explotaciones y talleres participativos.
Las jornadas, que cuentan también con la colaboración de la Asociación de Productores de Alimentos Ecológicos de Los Monegros, “Dorondón Monegros”, el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, están dirigidas especialmente a agricultores, ganaderos, empresarios, sector de la agroalimentación, pero también a todas las personas interesadas en la alternativa de la producción ecológica y su posibilidad de negocio. El plazo de inscripción está abierto durante todo el desarrollo de las Jornadas, puesto que se pueden apuntar a todos los seminarios en global o a aquellos que interesen puntualmente. El precio de todas las sesiones es de 60 euros, que incluye comidas de los días 9, 16 y 23 y el precio por cada seminario es de 20 euros. Para más información pueden llamar al teléfono 638 04 82 74.
|