Diez alumnos, junto a un director de taller y un maestro albañil, están trabajando en el taller de empleo “Musealización de construcciones militares de la Guerra Civil española”, puesto en marcha por la Comarca de Los Monegros y financiada por el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem,) con 189.685 euros.
El taller tiene una duración de un año y está especializado en albañilería con contenidos de pintura. Los alumnos, 4 mujeres y 6 hombres, alternan dos horas de formación teórica y el trabajo práctico. Tienen edades comprendidas entre los 25 y 55 años y proceden de diversas localidades monegrinas, como Sariñena, San Lorenzo del Flumen, Orillena, Alcubierre, Lalueza y Sodeto.
Todos ellos eran desempleados y precisamente el objetivo del taller es dotar a los alumnos-trabajadores de las capacidades formativas, teóricas y prácticas para conseguir su inserción laboral. El presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, destacó la importancia de la coordinación de recursos desde diferentes instituciones, como el Centro de Desarrollo o el Inaem, para financiar “un proyecto tan amplio y complejo como es el de la recuperación del patrimonio ligado a la Guerra Civil.
Este taller de empleo tiene una doble vertiente igualmente importante ya que, por un lado, contribuye a la recuperación del patrimonio cultural y, por otro, es un medio para que diez monegrinos aprendan un oficio y consigan su inserción laboral”. En la actualidad, los alumnos están trabajando en el entorno de la ermita de Santa Quiteria, en Tardienta, donde actúan, de acuerdo también con el Ayuntamiento de la localidad monegrina, en la mejora del entorno, con la construcción de aseos y bancos de piedra para visitantes alrededor de la falda de la ermita, así como en la recuperación de una trinchera que se ubica en una loma, en una privilegiada posición.
Esta actuación se enmarca en el proyecto global de recuperación de patrimonio cultural ligado a la Guerra Civil de la Comarca de Los Monegros. Respecto a los contenidos prácticos, cuenta con actuaciones en los siguientes campos: delimitación de la zona de actuación y limpieza (adecuación y movimiento de tierras,...), trabajos de albañilería y labores relacionadas con la pintura y el alicatado, restauración de trincheras y vestigios, construcción de aseos y baños, así como de una zona de observatorio y del dormitorio de un pelotón.
Los alumnos-trabajadores tienen además una formación complementaria, ya que será previsible para aquellos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos, que se les facilite autorización para conseguir la E.S.O.. Además contarán con alfabetización informatizada, formación en prevención de riesgos laborales, orientación e inserción profesional e igualdad de género.
|