“Una tarde de lluvias primaverales, cuando viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de Los Monegros”. Se trata de un fragmento de “Doce cuentos peregrinos” escrito en 1978 por Gabriel García Márquez. Autores de la literatura universal como el premio Nobel han elegido en alguna de sus obras Los Monegros como escenario.
También en el mundo del cine son muchos los largometrajes rodados en este desierto estepario. Este potencial cultural y creativo se quiere dar a conocer en el marco de Estepárea dentro de un novedoso stand que estará abierto en este V Foro Europeo de la Juventud y el Medio Rural. Su contenido ha sido coordinado por el escritor Oscar Sipán, quien se pregunta “¿Qué secretos encierra el territorio de Los Monegros para que algunos de los mitos de la literatura universal, como es el caso de Gabriel García Márquez, Pío Baroja o George Orwell, le dedicasen cuentos y capítulos en sus novelas o diarios? ¿Qué motivaciones tuvieron, qué intuyeron, qué visionaron? Muy sencillo: Los Monegros se pega a la piel del que la descubre.
Voltaire decía de la casualidad que no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido. Y ese efecto desconocido atrapa por igual a cineastas y a pintores, a músicos y a fotógrafos. Es habitual encontrarse el rodaje de un spot publicitario, un cortometraje o, incluso, una película en su territorio (películas que vienen localizándose desde los años 50). Un periodista le preguntó recientemente al escritor y guionista Ignacio Martínez de Pisón qué tenían Los Monegros para que se les pudiese sacar tanto partido. Su respuesta fue de lo más sugerente: “Tienen un paisaje desolado que se asimila muy bien a un escenario, digamos, cinematográfico. Es fácil imaginarse a unos personajes en un paisaje como el de Los Monegros azotados por el viento”.
En la era audiovisual Los Monegros es un gran plató de cine”. Entre los autores y obras que han hablado de Los Monegros se encuentran Gabriel García Márquez (Doce cuentos peregrinos), Pío Baroja (Las horas solitarias), Ramón J. Sender (Lamentaciones de Monegros), George Orwell (Homenaje a Cataluña), Robert Cappa (Antología), Miguel de Unamuno (Antología periodística), Braulio Foz (Vida de Pedro Saputo), José Antonio Labordeta (Monegros), Pedro Zarraluki (La historia del silencio, Premio Herralde de Novela 1994), Miguel Delibes de Castro (La laguna de Sariñena), Javier Tomeo (Recuerdos de una aragonés de la diáspora, 2005), Rafael Andolz (Biografías aragonesas: Mariano Gavín, alias “Cucaracha” y Puchamán de Lobarre), Ismael Grasa (Nueva California), Fernando Sanmartín (Hacia la tormenta), Jordi Doce (Gran Angular, premio Ciudad de Burgos), Félix Romeo (Discoteque, Anagrama), Agnes Hodgson (A una milla de Huesca), Ignacio Martínez de Pisón (Carreteras secundarias), Angel Petisme, Cristina Grande (La novia parapente, Dirección Noche), Oscar Sipán (Pólvora mojada, Leyendario y Escupir sobre París), José Ferro (Monegros, la estepa olvidada de Aragón), Juan Domínguez Lasierra (Relatos monegrinos), Antonio Beltrán (Historia de una vida), Julio Villar (Viaje a pie), Alfonso Zapater (Esta tierra nuestra, II), Enrique Satué (Pirineo de boj), Manuel Vilas (Resurrección, XV Premio Jaime Gil de Biedma).
Entre los largometrajes con localizaciones en Los Monegros se recogen Misión arenas ardientes (Alfonso Brescia, 1967), Buenos días, amor (Franco Rossi, 1958), Salomón y la reina de Saba (King Vidor, 1959), La marcha verde (José Luis García Sánchez, 2001), Cinco pistolas de Texas (Juan Xiol, 1966), Jamón, Jamón (Bigas Luna, 1992), El cazador furtivo (Carles Benpar, 1993), Libertarias (Vicente Aranda, 1996), La venganza de Clark Harrison (José Luis Madrid, 1965), El mundo alrededor (Alex Calvo-Sotelo, 2004), Road Spain (Jordi Vidal, 2006).
Estepárea, V Foro Europeo de la Juventud y el Medio Rural, se celebrará del 2 al 4 de junio en el recinto ferial de Sariñena (Huesca) y está organizado por la Comarca de Los Monegros, con la colaboración del Ayuntamiento de Sariñena, la Diputación Provincial de Huesca, el Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea. Estepárea es el escaparate de las inquietudes juveniles en el mundo rural. Es un foro en el que aprender y conocer experiencias de jóvenes emprendedores, actividades innovadoras o tradicionales, que sirvan de ejemplo para comprobar sobre el terreno que permanecer en los pueblos es posible e ilusionante.
En Estepárea se dan cita los jóvenes que en muchos puntos de España y Europa trabajan por el desarrollo de sus pueblos a través de su labor como empresarios emprendedores, el asociacionismo, las Nuevas Tecnologías, las ONG´S o el ocio y el tiempo libre. El objetivo de Estepárea no es sólo pasarlo bien. Se trata de disfrutar pero también de compartir experiencias, de aprender y de conocer las posibilidades que brinda el mundo rural a los jóvenes. El doble concierto del sábado, 3 de junio, correrá a cargo de El Koala y El Arrebato, cuyas entradas ya están a la venta anticipada en cajeros Ibercaja y en el Hotel Sariñena, por 12 euros. El precio en taquilla será de 15 euros.
Estepárea ON LINE: La feria puede seguirse en directo las 24 horas desde la web: www.esteparea.losmonegros.com, donde encontrarán más información sobre el certamen.
|