Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Monegrillo acogió las V Jornadas Astronomía, Meteorología y Agricultura de los Monegros
 

Las conferencias se centraron en temas de interés como son los fertilizantes nitrogenados, Copernicus, un programa de observación de la Tierra de la Unión Europea y la predicción meteorológica científica.

Hasta la localidad monegrina se desplazaron más de medio centenar asistentes, jornadas organizadas por la Agrupación Astronómica de Huesca, AstroMonegros, sede de a AAHU y el Ayuntamiento de Monegrillo en colaboración con la Comarca de los Monegros, Timacagro, Grupo Borau, Forrajes San Mateo y Cuality Corn.

El primero en tomar la palabra fue Jesús Betrán, Jefe de la Unidad de Calidad y Análisis Agrícolas, del Laboratorio Agroambiental (Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón), con  “Los fertilizantes nitrogenados: Un asunto planetario”. Betrán hizo hincapié en que “la agricultura moderna es absolutamente dependiente de los fertilizantes. Lo es de todas las sustancias que se utilizan para añadir nutrientes al suelo, pero especialmente de los que se usan para añadir nitrógeno.

Apenas existen compuestos nitrogenados minerales en la corteza terrestre, y los que había se consumieron con rapidez. El suministro de nitrógeno ha sido un factor limitante de la producción agraría hasta que se descubrió el procedimiento para fijar el nitrógeno desde la atmósfera (conocido como Haber-Bosch) en 1910 y se puso a punto a nivel industrial, hacia 1930. Desde entonces el consumo ha sido creciente, en paralelo con incrementos muy notables de la producción agraria desde principios del siglo XX hasta hoy. Indudablemente el uso del nitrógeno como fertilizante es una necesidad para mantener la capacidad productiva de la que depende la alimentación mundial, pero su gestión arroja dos sombras de gran actualidad:

-       La capacidad de fijación de nitrógeno ha alterado profundamente el ciclo de este elemento en la tierra. Ha aparecido nitrógeno en cantidades y lugares inadecuados, y el efecto mas patente es la eutrofización de las aguas.

-       El procedimiento de fijación de amoniaco desde el nitrógeno molecular de la atmósfera es extremadamente costoso energéticamente. Con precios de la energía y del gas disparados la agricultura se ha enfrentado a un incremento de costes sin precedentes en concepto de fertilización.

Aunque puede pensarse que esta situación afecta sólo a los fertilizantes de síntesis (los abonos “inorgánicos”), en realidad el problema es similar en los subproductos orgánicos.

El movimiento del nitrógeno es así un asunto de trascendencia planetaria, puesto que de el depende nuestra alimentación, y porque los efectos ambientales de su uso inadecuado pueden ser dramáticos. Algo a lo que la mayoría de la población es ajena”.

Tras Jesús, tomó la palabra Itziar Barat, licenciada en ciencias físicas por la universidad de Zaragoza, con la especialidad de astronomía y mecánica celeste. Actualmente trabaja para la Agencia Espacial Europea (ESA) como responsable de sistemas y operaciones de la misión LSTM. Barat subrayó a través de ponencia “LSTM, Una misión de Copernicus para agricultura” que “la Agencia Espacial Europea (ESA) es responsable del desarrollo del componente espacial del programa Copernicus y gestiona los satélites Sentinel.

Una de las misiones de Sentienls, actualmente en fase de desarrollo, es LSTM, por sus siglas del inglés Land Surface Temperature Monitoring. LSTM realizará medidas de la temperatura de la superficie y de evapotranspiración, fundamentales para la agricultura, ya que dichas medidas permiten conocer el estrés hídrico de los cultivos optimizando así la gestión de riego”.

Después de las dos primeras ponencias, hubo también tiempo para realizar una visita guiada al refugio antiaéreo de Monegrillo.

Tras la comida, la última intervención fue a cargo de José Miguel Viñas, físico que trabaja como meteorólogo en Meteored y consultor de la Organización Meteorológica Mundial, se encargo de habar sobre “Predicción meteorológica y actividad agrícola”. Viñas hizo alusión a “la fuerte dependencia de la actividad agrícola con el comportamiento atmosférico hizo que desde los inicios de la agricultura comenzara a despertarse el interés por la predicción meteorológica, en particular la del tiempo a largo plazo, por la importancia que tiene en la planificación de las tareas agrícolas. Los métodos populares de predicción sólo son confiables a escala local y a corto plazo. Predecir el tiempo a más de una semana vista sigue siendo un reto para la Meteorología, a pesar del desarrollo que han teniendo en los últimos años las predicciones mensuales y estacionales.

La Meteorología tardó mucho tiempo en sentar sus bases científicas, lo que ha mantenido muy arraigada en el ámbito rural a la meteorología popular. Sorprende, a primera vista, la difusión que algunos medios dan a las cabañuelas, o a la confianza que algunas personas siguen depositando en los pronósticos del Calendario Zaragozano. La predicción meteorológica científica es la única herramienta fiable. Comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX, aunque no fue hasta el siglo XX cuando se sentaron sus cimientos teóricos y comenzó a ser una realidad gracias a la computación. Desde mediados del siglo pasado no han dejado de perfeccionarse, gracias al aumento en la capacidad de cálculo de los superordenadores, que hoy en día procesan una gigantesca cantidad de datos meteorológicos de toda la Tierra. El desarrollo de la predicción meteorológica ha sido uno de los grandes hitos de la historia de la ciencia. El nivel de confianza actual de las predicciones a corto y medio plazo es muy alto, aunque sigue habiendo margen de mejora. Las predicciones a largo plazo, de gran interés para los agricultores, también han dado un salto cualitativo. El modelo del Centro Europeo, con el que trabaja Meteored y también AEMET, es el mejor modelo del mundo (en base a los test de control que se llevan a cabo con los distintos modelos globales de circulación atmosférica) y algunos de sus productos de predicción tienen mucho interés para el sector agrario”.

El encargado de cerrar estas conferencias ha sido Alberto Solanes, Presidente de la Agrupación Astronómica de Huesca, ha querido agradecer tanto a ponentes como a asistentes por su asistencia a la Jornada convirtiéndolas en todo un éxito de participación. Solanes ha clausurado la V Jornadas invitando ya a las VI Jornadas.

 Fuente: Nota de prensa: Agrupación Astronómica de Huesca

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional