Es el diario de una joven enfermera australiana, Agnes Hodgson, que en 1937 cruzó el mundo para acudir durante la Guerra Civil al Frente de Aragón, en Los Monegros, para cuidar heridos en las líneas republicanas.
Como voluntaria humanitaria trabajó en los hospitales de guerra de Poleñino y de Grañén. Los actos se enmarcan dentro de la conmemoración del 70 aniversario del inicio de la Guerra Civil. El libro está editado por Rolde de Estudios Aragoneses, con la colaboración de la Comarca de Los Monegros, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del GA, DPH, Colegio de Enfermeros de Huesca y Embajada de Australia en España. El salón de actos del Ayuntamiento de Grañén se llenó de público para asistir a la presentación a la que acudió la Consejera de Educación, Cultura y Deporte del GA, Eva Almunia, la Embajadora de Australia en España, Susan Tunner, el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, el alcalde de Grañén, Juan Antonio Rodríguez, el coordinador de la edición, Víctor Pardo y la presidenta de Rolde de Estudios Aragoneses, Julia Ara.
La consejera recordó que con motivo del 70 aniversario del inicio de la Guerra Civil se pretende que “ningún nombre se borre de la historia” (en alusión a Julia Conesa, una de las trece rosas ejecutada en 1939 por sus ideales republicanos). “Muchos nombres fueron de mujeres comprometidas socialmente, que participaron de forma activa, a menudo olvidada y anónimas, y que fueron quienes a través de organizaciones feministas, sindicatos, ... desarrollaron una labor importante que abarcó desde la primera línea del frente, hasta el cuidado de niños, confección, hospitales de campaña... y ese papel también merece ponerlo en valor”.
La consejera dijo que el caso de Agnes, autora de libro, que cruza el mundo para cuidar enfermos durante la Guerra ofrece “el rostro de Los Monegros en guerra, un rostro con ojos de mujer”. Almunia considera que “es el reflejo de una sociedad desesperada, la batalla más difícil de librar que es sobrevivir al desaliento del día a día, narra la historia con una visión diferente”.
Recordó que también se conmemora el 75 aniversario de la consecución del voto femenino en igualdad de condiciones. “Fue tan grande la conquista social del voto para las mujeres que ha logrado sobrevivir a 40 años de Dictadura y a una guerra. 75 años después hemos sabido diseñar una Ley de igualdad entre hombres y mujeres, 70 años después de que una mujer, Agnes Hodgson, cruzara el mundo para apoyar la democracia, ha sido una espera larga, fruto de un trabajo que comenzaron hace muchos años, muchas mujeres.
Este libro es un impulso para seguir luchando por la igualdad y para que no se borre su nombre de la historia ni tampoco el de muchas mujeres”. Durante el acto estuvieron presentes tres de los cinco hombres combatientes que todavía viven en Grañén: Pascual Benedé, Alejandro Sánchez, Pedro Barduzal, (Antonio Monesma y Angel Maza, que no pudieron asistir). A ellos se les rindió un pequeño homenaje y se refirió en su discurso el presidente de la comarca de Los Monegros, Manuel Conte, quien señaló que “os lo debíamos antes de que nos digáis adios definitivamente, que podamos hacer algo para reconocer todo lo que ha supuesto aquella lucha, lo que defendisteis y lo que hicisteis después”.
Conte dijo que “ahora es el momento de recuperar nuestra historia, de recuperar la memoria y en ello estamos trabajando. Nada fue más importante en la historia de España del siglo pasado que la Guerra Civil”. Por su parte, la embajadora de Australia en España, dijo que “la voz de Agnes nos ayuda a ver el conflicto desde otro punto de vista. Es un testimonio de una voluntaria, que no utiliza expresiones grandilocuentes, es clara, sincera, espontánea, no exagera, ni juzga, no está politizada. Es un testimonio de primera mano, veraz y lúcido y contribuye a un conocimiento crítico de la Guerra Civil”.
Tunner anunció la cesión a la Comarca de Los Monegros de las copias de las fotografías que componen el álbum de Agnes para incorporar al futuro centro de interpretación de la Guerra Civil en Robres. Víctor Pardo explicó que desde Australia acudieron a la Guerra Civil 60 hombres y 12 mujeres, “algunos se incorporaron en las Brigadas Internacionales y otros como voluntarios, aunque no ajenos a la causa republicana, que fue el caso de Agnes”. La enfermera tenía unos 30 años cuando parte desde Sydney a Barcelona y de la capital catalana a Grañén en 1937. Su diario, convertido en libro ya en 1988 en su edición inglesa y ahora en castellano, “nos da una perspectiva muy amplia del ambiente social, político y sanitario de la comarca de Los Monegros en aquellos años”, estima Pardo.
En la presentación que tuvo lugar en Poleñino estuvieron presentes la embajadora de Australia en España, Susan Tunner, el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, alcalde de la localidad, Juan José Rodríguez, el director general de Patrimonio Cultura del GA, Jaime Vicente, la presidenta de Rolde de Estudios Aragoneses, Julia Ara y el editor y coordinador de la presente edición, Víctor Pardo.
Durante el acto, Juan José Rodríguez, pidió a la embajadora de Australia que “traslade a su país y a los familiares de Agnes, nuestro más profundo reconocimiento a la labor humanitaria de aquellas personas que, abandonando su país y llevadas por la defensa de la libertad lo dieron todo, entregando a una causa lo mejor de su juventud” y se le entregó una placa conmemorativa. Anunció que el ayuntamiento tiene intención de enviar a cada casa un ejemplar de manera gratuita y hacer una exposición con las fotos que se reflejan sobre Poleñino.
Después se hizo un homenaje a cuatro combatientes de la Guerra Civil (Antonio Lalana, Antonio Puyal, Isidro Sampériz (recogió su hija) y Antonio Barrio), a los que se entregó una placa conmemorativa con la transmisión del deseo de que nunca jamás vuelvan a repetirse hechos tan trágicos como el conflicto bélico.
Las autoridades visitaron “Casa La Una”, antiguo hospital durante la Guerra Civil, cuyas imágenes aparecen en las fotografías que se incluyen en el libro de Agnes, entre ellas la sala que ilustra su portada, que permanece intacta 70 años después, así como otras instancias y la terraza.
|