Va a continuar hasta el próximo domingo, dentro del programa de cooperación interterritorial europeo ARTE (Arte, Representaciones y Territorios).
Alrededor de 40 personas participan hasta el próximo domingo en este encuentro procedentes de los territorios franceses de Val d’ Adour y Pirineos Cátaros, así como de diferentes localidades monegrinas. Se trata de las tres zonas que participan en este proyecto cuyo objetivo es que los jóvenes conozcan y se identifiquen con su territorio con el fin de que valoren su patrimonio local y promover el sentimiento de pertenencia de los jóvenes.
Como manifestó el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, “se trata en último término de conseguir que los jóvenes del medio rural, en este caso de nuestra comarca, que padece el problema de la despoblación, se sientan identificados con su territorio y permanezcan en él, y todo ello a través del vehículo artístico y del conocimiento de nuestro rico patrimonio”.
A pesar de las diferencias paisajísticas y administrativas de los tres territorios que participan en el proyecto, existe en común que, como explicó Anne Paule, coordinadora del programa en Pirineos Cátaros, “los jóvenes se sienten atraídos por la ciudad y se marchan, por eso es tan importante sensibilizar a este sector de la población”. Durante la jornada de hoy han participado artistas de diferentes disciplinas como la escultura, pintura, fotografía, teatro y vídeo, junto a técnicos de los tres territorios y representantes políticos.
Durante las presentaciones se han explicado las características y las líneas de actuación en cada zona. Así en Val d’ Adour, la coordinadora del programa, Marie Creunier, ha destacado que participarán 150 jóvenes en cinco proyectos que se desarrollarán en los centros educativos partiendo en algunos casos de experiencias previas. Estos proyectos estarán relacionados con un festival de jazz, una galería de arte contemporáneo, un encuentro de baile y pintura y talleres de video creación. “Los jóvenes a través de este programa van a valorar más las riquezas naturales y patrimoniales que nos rodean, porque uno ve todas las mañanas las mismas cosas y no las aprecia”, dijo.
En Pirineos Cátaros, Anne Paule, también ha subrayado que participarán 150 niños y recordó que nos encontramos en la primera etapa de sensibilización, la segunda será de creación y la tercera de difusión de la obra, ya que el colofón será la realización de una obra de arte en cada territorio que se difundirá en un acontecimiento público de cada territorio. En Pirineos Cátaros consistirá en la creación de un escenario para títeres, que se exhibirá en el Festival Internacional de Marionetas. También ha intervenido el pintor, Alfredo Cabañuz, como portavoz de la asociación ARTE, cuyos socios son artistas monegrinos de diferentes disciplinas, que van a participar de forma activa en la aplicación del proyecto en Los Monegros.
Al igual que en el resto de territorios, van a participar jóvenes con edades comprendidas entre los 11 y 15 años, a través de los institutos ubicados en Sariñena, Bujaraloz y Grañén, y de los grupos “De Ocio” de la Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte de la Comarca de Los Monegros que trabajan con chavales en diversas localidades monegrinas.
En Los Monegros, el proyecto va a comenzar con la puesta en marcha de cuatro talleres artísticos en colaboración con ARTE Monegros. Uno de ellos tiene que ver con la estética y a través de él los jóvenes podrán identificar los errores arquitectónicos que en los últimos años se han cometido para lo que se deberán buscar esos elementos, como arcos, aleros, ventanas..., reconocerlos y revalorizarlos. Otro taller será de fotografía y se basará en el paisaje monegrino.
Habrá también un taller de pintura, basado en el color y, por último, un taller para chavales de escultura, en el que se trabajará con diversos tipos de piedra y se realizarán pequeñas tallas. Tras las presentaciones, se han trasladado al parque geológico de La Gabarda y al yacimiento musulmán de Las Cías en Marcén, de los siglos X al XII, donde el profesor Philippe Senac, catedrático de Historia Medieval por la Universidad de Toulouse, que trabaja desde hace diez años en él, les ha explicado la importancia de estos restos, ya que “es el caso único de un pueblo conservado con una mezquita tan al norte, es la mezquita más septentrional”.
La comarca de Los Monegros participa en este proyecto que abarca otras actividades y que culminará con la apertura de un centro de interpretación en Marcén. Sobre este yacimiento hablará el profesor Senac esta noche en una cena coloquio que tendrá lugar en Curbe. Mañana está prevista una reunión de trabajo a las 9 en Grañén. A las 10 y media, visitarán la ruta natural de las sabinas y el barranco de la Estiva, en Lanaja guiados por el científico Cesar Pedrocchi. Por la tarde, a las 17 horas, visitarán el Monasterio de Villanueva de Sijena y el Centro de Interpretación de Miguel Servet, guiados por el consejero comarcal de Turismo y alcalde de Villanueva de Sijena, Alfonso Salillas. El domingo concluirá el encuentro en Sariñena con una visita a la Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes
|