Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Javier Navarro habló ayer en Sariñena sobre “buenas prácticas en las Pymes del
 

El director general de Industria y Pymes del Gobierno de Aragón pronunció una conferencia dentro del ciclo organizado por el Instituto de Estudios e Investigación de la Comarca de Los Monegros

Más de 70 personas acudieron ayer por la noche a la conferencia y cena-coloquio que tuvo lugar en el Restaurante Monegros de Sariñena y que inauguraba en 2006 el ciclo que organiza el Instituto de Estudios e Investigación de la Comarca de Los Monegros, que trata diversos temas de actualidad y de carácter cultural a lo largo del año en diferentes lugares del territorio.

Los asistentes eran en su mayoría empresarios de Sariñena y también procedían de otras localidades monegrinas como Bujaraloz, Grañén, Sena, San Juan del Flumen, Alberuela de Tubo o Robres.

También se encontraba entre los participantes el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, los alcaldes de Alberuela de Tubo-Sodeto, Rosa Pons, el de Peñalba, Mario Frauca, de Grañén, Juan Antonio Rodríguez y el de Villanueva de Sijena, Alfonso Salillas, así como la presidenta de la Asociación de Empresarios de Sariñena, Lorena Canales y Cristina Pascual, de la Federación de Comercio de Huesca.

Según el director general, mediante la conferencia quiso “poner sobre la mesa unas reflexiones sobre competitividad y productividad que sirvan para motivar y pensar”. Navarro se refirió muy especialmente a las micropymes, aquellas empresas que tienen menos de 10 trabajadores y, en concreto, las que se encuentran en el medio rural.

Sobre las características de Los Monegros, dijo que se trata de una zona rural con microempresas, con muchos autónomos y con crecimiento de la población activa. Según afirmó, “es la comarca más agrícola de Aragón, muy poco industrializada y cuya industrialización depende de los recursos naturales. Cuenta además con valores turísticos”.

Para Navarro, los siete ejes para la competitividad de la pyme son: el espíritu empresarial, el entorno reglamentario y administrativo, el acceso a la financiación, el acceso al capital humano, la innovación y difusión del conocimiento, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y unos mercados abiertos que funcionen correctamente.

Respecto a los tipos de competencia, destacó las establecidas por precio o por diferenciación, ya que “una manera de ser más competitivos es diferenciándonos de los demás, una clave del éxito es hacer algo distinto y hacerlo bien”.

El director general habló de los recursos endógenos diferenciados y de la necesidad de ponerlos en valor, así como de tres conceptos: incorporación de nuevas tecnologías, innovación y calidad. “La innovación no sólo se aplica al producto o servicio, también a la gestión.

La innovación es moverse por los lugares comunes de una manera nueva, son ejemplos la fregona o el chupa-chups”. Navarro dijo que “las nuevas tecnologías afectan a las materias primas, al sistema de producción, a la gestión de la empresa, al producto, al servicio, a la postventa, a todo.

Es nueva tecnología el concepto de mejora continua. Se trata de considerar que todo está cambiando permanentemente y todo se puede mejorar”. En este sentido, destacó el concepto de “responsabilidad Social Corporativa”, como concepto de innovación en la gestión.

El director general también dijo que la innovación es la aplicación de técnicas de diseño industrial y habló de la importancia de las patentes y marcas y del prestigio.

“Las técnicas para la implantación de las buenas prácticas empresariales y las nuevas tecnologías están en el mercado y se pueden comprar, hace falta tener mentalidad abierta. Hace falta creérselo”,comentó.

Navarro recordó las ayudas a las empresas aragonesas que se ofrecen desde diversos departamentos del Gobierno de Aragón y la dirección de Email: pymes@ragob.es, a la que pueden dirigirse los empresarios para consultar e informarse. Javier Navarro habló asimismo de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Pyme, que “están revolucionando la manera en que las empresas se organizan y gestionan”.

Entre los niveles de usos de Internet en las empresas diferencio cinco niveles y dijo que al menos hay que estar en el tercer nivel: sitio web interactivo, donde los visitantes solicitan o buscan información de la empresa o sus productos a través de la web o por correo electrónico.

Según opinó, “quien no está en la red no existe, hay que estar en primera línea de salida y son una tarjeta de presentación, pero también el carnet de identidad”.

Por último, el director general puso ejemplos de empresas aragonesas del medio rural punteras en el uso de las TICs y, tras la cena, se estableció un interesante coloquio entre los asistentes y el conferenciante, a través del que se pudieron realizar consultas, exponer reflexiones o despejar dudas sobre el tema tratado.

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional