Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Moción Institucional contra el trasvase del Ebro
 

De entre todos los factores que caracterizan a la comarca de Monegros, destaca, sin duda, su extremada sequedad. La escasez de lluvias constituye el rasgo climático más sobresaliente y que mejor define el clima de los Monegros. Las altas temperaturas en verano acentúan su déficit hídrico estructural convirtiendo la comarca en uno de los grandes desiertos de la Europa occidental. El número de días sin precipitación llega a ser el 80% de los anuales.

 

Por todo ello el factor limitante para la vida en Monegros es el agua. A su vez la evapotranspiración supera en mm las de regiones definidas como áridas en el sureste español.

 

Ante esta cruda realidad no debe extrañar a nadie la inquietud generada en la comarca por la publicación de la información pública de la pretensión de extraer 1.050 millones de metros cúbicos de agua cada año desde el río Ebro con destino a la totalidad de las cuencas litorales mediterráneas, todas ellas en mejor situación de disponibilidad de recursos hídricos que nuestra comarca. Es simplemente un insulto considerarnos parte de la España húmeda al tiempo que se pretende conducir agua del Ebro al altiplano de Villena, a cotas sobre el nivel del mar superiores a las nuestras y con mejor pluviometría para regar viñas.

 

A nosotros se nos ha pedido un esfuerzo territorial importante de limitación de los nuevos regadíos para favorecer un desarrollo sostenible mediante el respeto a la biodiversidad y la protección del medio ambiente especialmente en lo que respecta a la avifauna esteparia y los ecosistemas endorreicos. Sensibles ante la exigencia de un desarrollo sostenible hemos aceptado modificar los planes coordinados de puesta en riego de diversos sectores de nuestra comarca. En Monegros nos hemos sabido adaptar a la situación socioeconómica actual teniendo en cuenta los cambios tecnológicos, políticos y los nuevos modelos de desarrollo regional renunciando a parte de nuestras legítimas aspiraciones en el aprovechamiento del agua.

 

Paralelamente se fomenta desde el gobierno de la Nación una política de aguas insostenible en beneficio de una mayor especulación urbanística de la ya existente en el levante, reduciéndonos a nosotros a un paisaje donde parece que molestan los pocos monegrinos que aún permanecemos en nuestros pueblos. En Murcia y en Almería se prima el hormigón, la destrucción de sus parajes, incluso los protegidos sin control alguno de regadíos ilegales y actuaciones urbanísticas impresentables. Se prima así con el PHN al desarrollo insostenible y se nos castiga a quienes actuamos de acuerdo con las directrices de la UE. Por ello nos opondremos, también radicalmente, a la posibilidad de derivar fondos europeos para financiar unas obras que sin ellos resultan imposibles de financiar y amortizar por unos usuarios futuros al día de hoy desconocidos.

 

Coherentemente con todo lo anterior hemos tomado la decisión de presentar, en forma y plazo, alegaciones a dicha información pública y cuantos recursos administrativos y judiciales podamos para parar los trasvases del Ebro.

 

Y lo haremos rigurosamente, valorando en primer lugar si realmente lo que se presenta es o no un proyecto, cual es su verdadero objeto, la cartografía utilizada, la regulación precisa para hacerla posible - toda ella gracias a los embalses aragoneses- los caudales de diseño, la justificación de la solución adoptada sin ser aceptables alternativas dentro de un proyecto si quiere considerarse como tal, sus aspectos singulares, las repercusiones en la explotación y desembalse de nuestras masas de agua, los elementos de regulación en destino y la necesidad de su construcción, las estaciones de bombeo etc.

 

El análisis económico de la inversión, desmedida y faraónica, los costes de explotación derivados de elevar el agua a alturas superiores a los 800 metros agregados según tramos y para caudales de 50 m3/s, y los períodos de amortización serán también objeto de nuestro posicionamiento institucional, dado que las desmesuradas cifras hoy conocidas hacen comparativamente más rentable la desalación de agua del mar que el trasvase en la mayor parte de los destinos del agua del Ebro. Con una inversión prevista de 4.200 millones de euros, sin incluir la totalidad de las obras necesarias para materializar los trasvases autorizados por la Ley del Plan Hidrológico Nacional, se quiere materializar un proyecto desfasado en el tiempo, que no se ajusta a las directivas comunitarias en materia de aguas y no comprendido por ningún experto internacional en materia de aguas.

 

Nadie sabe hoy cuanto costaría el agua del Ebro si llegará a ser trasvasada. El déficit cero no es importante, ni las subvenciones ocultas si a cambio se obtienen mayorías absolutas en Valencia  y Murcia.

 

Mientras, las cortas inversiones requeridas por la comarca de Monegros por parte del Gobierno de España se siguen demorando año tras año y las pésimas cosechas de secano expulsan, también año a año, a quienes viven en el medio rural de Aragón. Esta clara injusticia será denunciada por la comarca de Monegros en su comparecencia ante el Ministerio de Medio Ambiente como esperamos lo hagan todas las corporaciones e instituciones de Aragón y de la cuenca del Ebro.

 

Por ello el Pleno de la Comarca de Los Monegros aprueba:

 

1.- Presentar recurso contencioso administrativo contra el Ministerio de Medio Ambiente por no cumplir los preceptos normativos de un Proyecto Técnico, referente a la publicación del Proyecto del Plan Hidrológico Nacional y estudio de impacto ambiental.

 

2.- Presentar Alegaciones a “Información Pública del Proyecto de Transferencias-Plan Hidrológico Nacional” por incumplir el Derecho Comunitario.

 

3.- Invitar a los Ayuntamientos y Asociaciones de la Comarca de Los Monegros a presentar alegaciones al mismo proyecto.

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional