Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

La III Jornada de Astronomía, Meteorología y Agricultura de Los Monegros tendrá lugar en Castelflorite este sábado, 23 de febrero
 

Astromonegros, Agrupación Astronómica de Huesca y Ayuntamiento de Castelflorite, organizan la “III Jornada de Astronomía, Meteorología y Agricultura de Monegros”, que tendrá lugar el próximo sábado, 23 de febrero, en el Centro Social de Castelflorite. La Jornada está patrocinada por la Comarca de Los Monegros y TimacAGRO y colaboran Liven Agro SA, Pirineos Telecom y Grupo Borau.

La observación del sol, la luna y otros astros y su aplicación en las prácticas agrícolas es algo ancestral. Conocer el cielo era y es una necesidad. Las constelaciones visibles en el cielo nocturno, según la época del año, permitían anticipar los ciclos estacionales y, así, adecuar las labores agrícolas como siembra, cosecha, trashumancias, etc. a las condiciones meteorológicas de cada estación.

La meteorología, dedicada al estudio del estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen, es otra ciencia irremediablemente ligada a la agricultura.

Curiosamente, gracias a los avances tecnológicos logrados por el hombre, para llegar un paso más allá en la exploración espacial, han permitido que ahora, gracias a los satélites, tengamos sistemas de teledetección, GPS y cámaras de observación meteorológica. Logros que hoy en día se hacen casi imprescindibles para la explotación agrícola.

Astromonegros ha querido dedicar una jornada a estas tres disciplinas tan íntimamente ligadas y ha preparado el siguiente programa:

9:45 Entrega de acreditaciones
10:00 Apertura de Jornadas 
10:30 Conferencia “Historia de la teledetección y aplicaciones a la agricultura moderna” por María Auxiliadora Casterad Seral, Ingeniera Agrónoma – Unidad de Suelos y Riegos C.I.T.A. 
11:30 Pausa café
12:30 Conferencia “Retos del siglo XXI: Cómo afrontar el cambio climático” por Pilar Gayán Sanz, Investigadora Científica del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
13:30 Visita al Yacimiento del castillo de Castelflorite guiada por Pedro Loscertales.
15:00 Comida en la Casa de los Cazadores.
16:30 Conferencia “Cultivando polvo de estrellas. La tabla periódica de la agricultura” por Jesús Betrán, Ingeniero Agrónomo – Laboratorio Agroambiental D.G.A y Universidad de Zaragoza.
19:30 Observación con telescopios.

CONFERENCIANTES DE LAS JORNADAS


Mª AUXILIADORA CASTERAD SERAL.
        Dra. en Ingeniería Agronómica por la Universidad de Lleida.
Investigadora de la Unidad de Suelos y Riegos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y responsable desde 1997 del Gabinete de Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de dicho centro.
Cuenta con más de 25 años de experiencia en aplicaciones agrarias y ambientales de la teledetección - imágenes de satélite, aéreas y radiometría de campo - en el ámbito de los cultivos, suelo y regadío. Aunque se dedica mayoritariamente a la investigación, también participa en actividades de transferencia tecnológica y docencia.


PILAR GAYÁN SANZ.
        Oscense de nacimiento y monegrina de adopción, es investigadora científica del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Se graduó en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza en 1990, obteniendo el Doctorado por la misma Universidad en 1995. Realizó una estancia postdoctoral en el British Coal (Reino Unido) en 1996 y desde 1997 ha trabajado en el Instituto de Carboquímica del CSIC de Zaragoza en el grupo de Combustión y Gasificación. Trabaja desde hace más de 25 años en temas relacionados con la energía y el medioambiente, concretamente en el desarrollo de nuevas tecnologías de producción de energía que no emitan CO2 a la atmósfera. 
Es autora de más de 180 publicaciones científicas y coautora de 5 patentes. Ha dirigido múltiples tesis doctorales y ha participado en decenas de congresos nacionales e internacionales.  Ha sido evaluadora y gestora de proyectos de I+D y también docente. Y ha recibido varios premios sobre sus trabajos. Por cuarta vez, en 2018, ha sido distinguida como “Highly Cited Researcher” en el área de Ingeniería en la lista de científicos más influyentes a nivel mundial, por el impacto de sus publicaciones. Ya formó parte de esta lista en 2015, 2016 y 2017.
En 2018 recibió la “Medalla de las Cortes de Aragón” junto con otras 5 científicas en representación de todas las mujeres científicas aragonesas por su aportación al conocimiento y al progreso de la sociedad y los premios  “Aragonesa del Año en Ciencia y Tecnología” concedido por el Periódico de Aragón  y la “Pajarita de Bronce” en los premios Altoaragoneses del año del Diario del Altoaragón.

JESÚS BETRÁN.
        - Ingeniero Agrónomo. 
- Funcionario de Carrera del Cuerpo superior de la Comunidad de Aragón. Con destino en el Laboratorio Agroambiental del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, ocupa el puesto de Jefe de Unidad Técnica de Calidad y Análisis Agrarios.
- Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza, del área de Edafología y Química Agrícola, imparte docencia en la Escuela Politécnica Superior de Huesca.
- Presidente de la "Sección de Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas" de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS).
- Agricultor.

INSCRIPCIONES llamando al teléfono 974 230 322 o por mail 
info@aahu.es.




 

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional