La Diputación Provincial de Huesca subvenciona al 80 % este Curso que está organizado por la Comarca de Los Monegros y que concluyó ayer con una actividad abierta a todo el público y un balance global muy positivo. El paisaje de Los Monegros y su patrimonio natural y cultural fueron los elementos que vertebraron ayer la visita guiada a la Sierra de Sijena en la que participaron medio centenar de personas en sesiones de mañana y tarde. Una actividad que se abrió a todo el público y que supuso el colofón al Curso de Dinamizadores Medioambientales de Los Monegros que se ha desarrollado durante este mes de octubre con clases teóricas y prácticas y un total de 19 alumnos procedentes de diversas localidades monegrinas. Se trata de un grupo heterogéneo compuesto por hombres y mujeres de diferentes orígenes y edades a quienes les une su amor por Los Monegros y el respeto a la naturaleza. El curso ha estado organizado por la Comarca de Los Monegros y subvencionado al 80 por ciento por la Diputación Provincial de Huesca y ha estado impartido, entre otros, por monitores comarcales de la Fundación para la promoción de la Juventud y el Deporte, como Marta Sampériz y Ana Lerín, quienes, al igual que el alumnado y el público que asistió a la visita guiada, realizan un balance muy positivo de la iniciativa. El curso se dedicó el pasado año a los humedales con visitas a Albalatillo y Poleñino y en esta segunda edición ha girado en torno a la Sierra de Alcubierre y ha contado con recorridos en Monegrillo, guiados por “Jalea de Luz”, y una ruta final a la Sierra de Sijena, durante la que el alumnado puso en práctica ayer los conocimientos aprendidos durante el curso con visitantes reales. Asimismo, este año se han incluido en su programación mesas de experiencias en las que participaron emprendedores de modelos de negocio respetuosos con el medio ambiente. Jóvenes emprendedores como Ana Marcén, de “Ecomonegros”, panadería ecológica de Leciñena; Fernando Laviña, de “Ecoguaral”, dedicados a la agricultura ecológica en Perdiguera; Fernando Mir, de la bodega de Lanaja “El vino del Desierto”, así como Juan Carlos Borraz, de “Monegros Aventura Rural”, empresa de deporte y actividades al aire libre también de Lanaja. El curso también ha permitido la publicación de la “Ruta de la sabina Cascarosa”, a partir de la visita guiada por “Jalea de Luz” en Monegrillo, así como un cuaderno de campo y otros materiales didácticos sobre la Sierra de Alcubierre que ayer se repartieron entre los visitantes a la ruta guiada a la Sierra de Sijena. Además de realizar estas publicaciones, el alumnado ha aprendido en sesiones teóricas diferentes características medioambientales de la comarca, mediante la exposición de carteles y paneles interpretativos de los paisajes de Los Monegros que se realizaron el pasado año y también han formado parte de la muestra realizada durante la presente edición del curso. En dicha exposición se explica que Los Monegros ocupa una superficie de 276.000 hectáreas, un 59 % son cultivables y 93.504 están protegidas como ZEPAS y LICS. Con una pluviosidad que apenas alcanza los 300 milímetros anuales, Los Monegros guarda un tesoro natural con 5.392 especies de flora y fauna descritas, donde destacan los 3.296 insectos, 164 aves y 1.210 plantas. Se trata de un ecosistema único en Europa, más propio de las estepas asiáticas. Su paisaje contiene diferentes ambientes fruto de bajas precipitaciones, gran continentalidad climática, vientos fríos, erosión y endorreísmo. La exposición resume en imágenes la riqueza de la naturaleza monegrina: bosques, que han dado nombre a Los Monegros, con las características sabinas, y cultivos, llanuras con suelos profundos modificados por el hombre, que convierten a Los Monegros en la mancha de regadío artificial más grande de Europa, y que conviven con grandes extensiones de estepa, barrancos y torrollones, unas espectaculares formaciones geológicas que la naturaleza ha ido esculpiendo a lo largo de los años. Las estepas y los bosques, las sierras y sus barrancos, las saladas y las lagunas, configuran un paisaje lleno de contrastes. Un oasis de vida para todos aquellos organismos, algunos únicos en la Tierra, que en condiciones difíciles saben sobrevivir. Visita guiada a la Sierra de Sijena Una muestra de esta riqueza natural se pudo disfrutar ayer durante la visita guiada a la denominada Sierra de Sijena en la que el cierzo despejó horizontes infinitos en un paisaje limpio que contempló el medio centenar de personas participantes en esta ruta guiada. El recorrido se repitió en dos turnos de mañana y tarde y se inició en el Refugio de Piedrafita, con una altitud de 566 metros, desde donde se apreciaron las masas boscosas abiertas de pino carrasco y matorral de tipo mediterráneo como la coscoja, aliaga y aromáticas, como el tomillo y el romero. La zona es además hábitat de aves rapaces como buitres, águila real, milano y águila calzada. Durante la ruta, los visitantes también se detuvieron en elementos del patrimonio cultural como los restos de un horno de yeso, así como en diferentes muestras de flora y fauna. El recorrido concluyó en un puente de origen medieval sobre el río Alcanadre, que contó con las explicaciones del alcalde de Villanueva de Sijena y vicepresidente comarcal, Ildefonso Salillas. Durante la visita de la tarde, el consejero comarcal de Deporte y Juventud, José Luis Alastrué, se mostró satisfecho porque el curso ha cumplido sus objetivos generales. Estos son: - Formar y dinamizar en educación ambiental mediante una metodología activa y participativa del alumno: investigar, observar y exponer. - Poner en valor y dar a conocer el patrimonio de Los Monegros. - Ofrecer conocimientos para el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales para diversificar las actuales actividades económicas en torno al turismo de naturaleza. - Promocionar las buenas prácticas medio ambientales en la realización de actividades de naturaleza. En la misma línea, la presidenta de la Comarca de Los Monegros, Judith Budios, dijo que gracias a esta iniciativa se consigue, “por un lado, la formación de personas interesadas en el territorio y el medio ambiente y la posibilidad de conducir su futuro profesional hacia este yacimiento de empleo y, por otro, dar a conocer nuestro patrimonio rico natural a todo el público. Se trata de una iniciativa muy interesante porque conjuga formación, promoción y desarrollo sostenible del territorio que es uno de nuestros objetivos principales”.
|