La Comarca de Los Monegros financia el curso formativo que se está impartiendo en el Centro Comarcal de Servicios Sociales, ubicado en Sariñena, de cara a la puesta en marcha del Servicio de atención de urgencias y emergencias sociales el próximo año. Diez trabajadoras del Centro Comarcal de Servicios Sociales de Los Monegros, entre psicóloga, educadoras y trabajadoras sociales y directora del centro, asisten al curso que comenzó la pasada semana y tiene una duración de 25 horas. Se denomina “Atención psicosocial en urgencias-emergencias desde un servicio social comunitario” y está impartido por el experto en atención psicosocial en urgencias-emergencias, Ángel Luis Arricivita. Este curso pretende dar respuesta a la necesidad de una formación para abordar situaciones de crisis en las que se precise la intervención de los profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios de la Comarca de Los Monegros. Se trabaja con una metodología práctica, con casos relacionados con el territorio y con una participación continua por parte de los asistentes, mediante exposiciones teóricas combinadas con trabajo grupal de diseño de materiales, resolución de casos reales, análisis de grabaciones, etc Se trata de la primera comarca aragonesa que organiza un curso específico de estas características con este fin. Como ha explicado la consejera comarcal de Servicios Sociales, María Pilar Gayán, “creemos que es muy importante facilitar formación especializada al equipo profesional del Centro Comarcal de Servicios Sociales (CSS) de cara a la incorporación de este servicio que, aunque en horario laboral ya se está prestando, a partir del próximo año se ampliará mediante guardias localizadas de los profesionales del CSS. Creemos que es una buena noticia para el territorio porque, en definitiva, mejora el servicio en momentos de urgencia y/o emergencia que son especialmente sensibles para la población y pueden ocurrir en cualquier momento”. El Servicio de atención de urgencias y emergencias sociales está dentro de las competencias de los Centros de Servicios Sociales de las comarcas. Este servicio se establecerá a partir de 2019 mediante guardias fuera del horario laboral de las trabajadoras sociales y la directora del Centro Comarcal de Servicios Sociales. El servicio de atención de urgencias sociales debe estar operativo las veinticuatro horas del día, todos los días del año. En caso de gran emergencia, el equipo podría acudir a otras comarcas aragonesas o a otras Comunidades autónomas, si así se requiere. Tanto las urgencias sociales como las emergencias se encuentran en el Catálogo de Servicios Sociales de Aragón. Las primeras hacen referencia a una situación de necesidad sobrevenida que afecta a una persona o a una unidad de convivencia y requiere una rápida actuación, mientras que la emergencia social es una situación que se produce por una causa imprevista y afecta a un colectivo de personas. En ambos casos se trata de prestaciones de carácter esencial, gratuito y de gestión pública. Entre las situaciones que pueden dar lugar a una urgencia social se encuentran desde agresiones hasta abandono de personas sin apoyos ni recursos personales o situaciones de desprotección social relacionadas con falta de autonomía personal, sin apoyo familiar o escasez de recursos económicos. Por lo que respecta a la intervención psicosocial en emergencias sociales está fundamentada en la legislación nacional (Ley del Sistema nacional de Protección Civil, autonómica (PLATEAR y Ley de Servicios Sociales) y comarcal (Plan comarcal de Protección Civil). Serán funciones del Grupo de Acción Social prestar atención material, social y psicológica a los afectados por la emergencia, a sus familiares y allegados y en su caso, a cualquiera de los intervinientes, así como llevar el control sobre los datos de filiación, estado y ubicación de las personas desplazadas y albergadas en centros de acogida, obtener y facilitar toda la información relativa a posibles afectados, facilitando los contactos familiares y la localización de personas, así como atender al alojamiento y primeras necesidades y llevar el control de la población desplazada, entre otras.
|