Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Desde hoy y hasta el próximo viernes, Grañén acoge el XVI Curso de Entomología y Control de Vectores con la mosca negra y el mosquito tigre como principales focos de atención
 

La presidenta de la Comarca de Los Monegros, Judith Budios, el alcalde de Grañén, Carlos Sampériz, y el director del curso, el catedrático Javier Lucientes han inaugurado esta mañana el XVI Curso de Entomología Sanitaria y Control de Vectores, curso de verano de la UZ, que se celebra en Grañén hasta el próximo viernes, y que ha vuelto a llenar todas las plazas disponibles. Entre los temas que se abordan en el curso destacan por su actualidad la mosca negra y el mosquito tigre. Durante el curso se van a tratar los nuevos sistemas que se están explorando para controlar ambas especies, con el objetivo de reducir los problemas sanitarios y económicos que acarrean, ha explicado Lucientes, quien ha destacado las sesiones prácticas de campo como una de las bazas importantes y diferenciadoras de este curso, único en España.

Judith Budios ha recordado que “estas plagas causan problemas sanitarios, gastos extras en las familias, además de suponer un elemento negativo para sectores económicos del territorio. Para nosotros es un orgullo haber sido pioneros en su control a través de Monegros Servicios Medioambientales y que nuestra experiencia sirva para solucionar el problema en otros territorios”. La presidenta ha señalado que “el problema de las plagas de los mosquitos lo sufrimos en Los Monegros desde hace años. Por ello, desde la Comarca se decidió contribuir a paliar esta situación mediante un servicio de adhesión voluntaria que ha sido demandado en ayuntamientos monegrinos y también en otras comarcas”. Estos días es de especial atención los tratamientos dirigidos a la mosca negra, para cuyo control se ha acordado llevar a cabo un tratamiento de choque este mismo verano en Los Monegros.

Por su parte, Carlos Sampériz ha incidido en la importancia que tiene este Curso para el municipio, porque pone a Grañén en el foco estatal e internacional en torno al estudio de las plagas de insectos y ácaros. El alcalde ha renovado la apuesta del Ayuntamiento por este curso, para el que destina una beca a los veinte primeros alumnos inscritos. Budios ha añadido que “la organización de este Curso también es para Los Monegros una oportunidad de promoción, puesto que los profesores y los alumnos del mismo realizan, de forma paralela a las clases teórico-prácticas, excursiones y visitas culturales a diferentes rincones de Los Monegros, lo que contribuye a dar a conocer las riquezas paisajísticas, culturales y gastronómicas de esta comarca”.

El curso está organizado por la UZ, con la colaboración de la Comarca de Los Monegros y del Ayuntamiento de Grañén.  Su contenido incluye el estudio de plagas como la mosca negra, mosquitos, piojos, pulgas y garrapatas así como enfermedades transmitidas por vectores como leishmaniosis o malaria. Cuenta con clases prácticas en las que los alumnos realizan trabajo de campo y otra parte teórica, que incluye sesiones de laboratorio para analizar los insectos. La calidad del profesorado y las sesiones prácticas son las claves del éxito de esta iniciativa, única en España, que ha llenado las 22 plazas disponibles, con alumnado procedente de diferentes comunidades autónomas españolas, así como de Portugal. En concreto, hay inscritos de Aragón, Cataluña, Valencia, Madrid, Castilla La Mancha, Cantabria, Navarra y País Vasco.

Entre sus objetivos se encuentra ofrecer una respuesta a las necesidades y demandas que la sociedad actual se plantea en la lucha frente a enfermedades y en mejorar la calidad de vida y la calidad ambiental en zonas de desarrollo tanto turístico como agrícola. La entomología tiene cada día más interés en los campos médico, veterinario y de la salud pública. Los procesos causados por los artrópodos, como pediculosis, sarnas o miasis, son frecuentes y a veces de difícil resolución por no emplear productos adecuados o por no utilizarlos en el momento oportuno. La contaminación de los alimentos por artrópodos causa importantes pérdidas económicas y problemas sanitarios. Por otro lado, las enfermedades transmitidas por vectores son cada día de más actualidad. El cambio climático está favoreciendo la diseminación y colonización de especies exóticas de artrópodos vectores en Europa y, por lo tanto, la posibilidad de un mayor riesgo de aparición de enfermedades nuevas en nuestra zona.

Programa: 

Lunes, 10 de julio

09:00 h.        Presentación del curso. La Entomología Sanitaria y Control de Vectores. Una disciplina emergente en Europa (1)
10:30 h.        Nuevas tecnologías en la taxonomía de los artrópodos de interés sanitario (2)
12:30 h.        Muestreo de artrópodos de interés sanitario. Programas de Monitorización (1)
16:30 h.        Los Díptera. Su importancia como productores y vectores de enfermedades. Taxonomía y biología de Flebotominos y Jejenes (Ceratopogónidos).
- Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies (1)
18:30 h.        Salida al campo: Demostración de la utilización de los principales métodos de monitorización de larvas de Mosquitos y Simúlidos de la zona. Colocación de trampas para la captura de adultos de  Culícidos y Simúlidos (3) (4)

Martes, 11 de julio

08:00 h.        Sesión práctica: Recogida de las trampas colocadas el día anterior.
- Práctica de laboratorio: Tratamiento del material capturado en las trampas (3) (4)
11:00 h.        Entomología Forense
- Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies de dípteros implicadas (5)
16:30 h.        Moscas Negras (Simuliidae) y mosquitos (Culicidae). Taxonomía y Biología. 
- Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies (6)

Miércoles, 12 de julio

09:00 h.        Piojos (Pthiraptera) y pulgas (Siphonaptera). Características morfológicas. Biología de las especies españolas.
- Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies (6)
10:30 h.        Garrapatas y ácaros (Acarina: Metastigmata, Mesostigmata, Astigmata). Características morfológicas. Biología de las especies españolas.
- Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies (7)
12:30 h.        Sesión práctica: Prácticas de Laboratorio. Determinación de la edad fisiológica de los mosquitos. Una herramienta  de utilidad en el estudio de las poblaciones de Vectores (8)
16:30 h.        Artrópodos contaminantes de alimentos. Importancia sanitaria (9)
17:30 h.        El Mosquito tigre. Una especie invasora que está colonizando España (10)
19:00 h.        Salida al campo: Muestreo de larvas de Culícidos en arrozales. Colocación de trampas para la captura de adultos de  Ceratopogónidos y Flebotominos (1) (11)

Jueves, 13 de julio

08:00 h.        Sesión práctica: Recogida de las trampas colocadas el día anterior.
- Práctica de laboratorio: Tratamiento del material capturado en las trampas (3) (4)
10:30 h.        Control integrado de mosquitos (Diptera: Culicidae) y Simúlidos (mosca negra) (Diptera: Simuliidae) (12)
12:00 h.        Nuevas tecnologías en el Control y Vigilancia de Vectores (12)
13:00 h.        Control de Mosquitos y Simúlidos en Monegros (11)
16:30 h.        Las Leishmaniosis y la Malaria. Estado actual de las investigaciones sobre estas dos importantes enfermedades Metaxénicas (13)

Viernes, 14 de julio

08:00 h.        Salida al campo: Demostración práctica de las diferentes técnicas de Control de Mosquitos y de Mosca Negra (11)
11:30 h.        Control de Insectos en el ámbito de la Salud Pública (14)
13:00 h.        Acto de clausura y entrega de diplomas (1)

Ponentes: 

1.    Javier Lucientes Curdi (Universidad de Zaragoza)
2.    Miguel Ángel Miranda Chueca (Universitat de les Illes Balears)
3.    Sarah Delacour Estrella (Universidad de Zaragoza)
4.    Ignacio Ruiz Arrondo (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, CIBIR)
5.    Manuel Castillo Miralbés (Diputación General de Aragón)
6.    María Jesús Gracia Salinas (Universidad de Zaragoza)
7.    Miguel Ángel Peribáñez López (Universidad de Zaragoza)
8.    Rosario Melero Alcíbar (CSEU La Salle)
9.    Juan Antonio Castillo Hernández (Universidad de Zaragoza)
10.    Pedro María Alarcón Elbal (Universidad Agroforestal, Jarabacoa, República Dominicana)
11.    María Ángela Martínez Gavín (Monegros Servicios Medioambientales, S.L.)
12.    Eduard Marquès Mora (Servei del Control de Mosquits de la Badia de Roses i Baix Ter)
13.    Ricardo Molina Moreno (Instituto de Salud Carlos III. Madrid)
14.    José David Bravo Minguet (Compañía de Tratamientos Levante S.L.)

 Más información en: http://entomologia.monegros.

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional