Reivindican unos pueblos llenos de vida gracias a políticas y acciones de igualdad y desarrollo que pasan por el apoyo a la mujer rural, en materia de comunicación, servicios sociales, sanidad, educación, empleo y asociacionismo. El manifiesto surge del II Foro de la Mujer Rural que tuvo lugar en la provincia de Teruel los días 11 y 12 de junio, organizado a través del proyecto de cooperacion CONCILIA, en el que participan cuatro grupos de acción local ubicados en siete comarcas de Huesca y Teruel. En concreto, participaron en la redacción del documento más de 60 mujeres inscritas en dicho foro y el texto se amplió con la contribución de todos los grupos de acción local participantes en el proyecto: Gúdar-Javalambre Asociación de desarrollo (Agujama), Los Monegros Centro de desarrollo, Adri Comarca de Teruel y Ceder Zona Oriental de Huesca. Su objetivo es que los/as representantes políticos/as, administraciones públicas y sociedad en general, tomen conciencia de las necesidades concretas y reales de la mujer rural. Como ha explicado la técnica responsable de CONCILIA, Olga Brosed, del CEDER Monegros, “la conservación de la sociedad rural es vital para el equilibrio territorial de nuestra Comunidad Autónoma y para su futuro desarrollo, y ésta pasa por el apoyo a la mujer rural, auténtica garante del asentamiento poblacional”. Brosed ha añadido que “los beneficios de mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales repercuten en todo el conjunto de la sociedad rural. Desde la creación de sinergias y apoyo mutuo entre hombres y mujeres, podremos conseguir una sociedad más justa e igualitaria donde el medio rural se revalorice. Esto se traducirá en un mantenimiento vivo de nuestro entorno más inmediato”. El texto pretende contribuir a la mejora de la situación de las mujeres rurales y comprende, entre otras muchas propuestas, aspectos relativos a las desigualdades salariales y a las mejoras en materia educativa y de comunicaciones, incluyendo mejoras en internet y carreteras. Aumentar y mejorar los servicios en el medio rural, así como flexibilizar y adaptar las normativas existentes para abrir o mantener un negocio rural son otras de las reivindicaciones de las mujeres rurales que apuestan por unos pueblos llenos de vida y con igualdad social para hombres y mujeres. El documento consta de 34 reivindicaciones articuladas en cuatro grandes temas: comunicación; servicios sociales, sanidad y educación; empleo y asociacionismo.
|