| 
					
					 Reivindican unos pueblos llenos de vida gracias a políticas y acciones de igualdad y desarrollo que pasan por el apoyo a la mujer rural, en materia de comunicación, servicios sociales, sanidad, educación, empleo y asociacionismo.  El manifiesto surge del II Foro de la Mujer Rural que tuvo lugar en la provincia de Teruel los días 11 y 12 de junio, organizado a través del proyecto de cooperacion CONCILIA, en el que participan cuatro grupos de acción local ubicados en siete comarcas de Huesca y Teruel.  En concreto, participaron en la redacción del documento más de 60 mujeres inscritas en dicho foro y el texto se amplió con la contribución de todos los grupos de acción local participantes en el proyecto: Gúdar-Javalambre Asociación de desarrollo (Agujama), Los Monegros Centro de desarrollo, Adri Comarca de Teruel y Ceder Zona Oriental de Huesca.      Su objetivo es que los/as representantes políticos/as, administraciones públicas y sociedad en general, tomen conciencia de las necesidades concretas y reales de la mujer rural. Como ha explicado la técnica responsable de CONCILIA, Olga Brosed, del CEDER Monegros, “la conservación de la sociedad rural es vital para el equilibrio territorial de nuestra Comunidad  Autónoma y para su futuro desarrollo, y ésta pasa por el apoyo a la mujer rural, auténtica garante del asentamiento poblacional”.    Brosed ha añadido que “los beneficios de mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales repercuten en todo el conjunto de la sociedad rural. Desde la creación de sinergias y apoyo mutuo entre hombres y mujeres, podremos conseguir una sociedad más justa e igualitaria donde el medio rural se revalorice. Esto se traducirá en un mantenimiento vivo de nuestro entorno más inmediato”.   El texto pretende contribuir a la mejora de la situación de las mujeres rurales y comprende, entre otras muchas propuestas, aspectos relativos a las desigualdades salariales y a las mejoras en materia educativa y de comunicaciones, incluyendo mejoras en internet y carreteras. Aumentar y mejorar los servicios en el medio rural, así como flexibilizar y adaptar las normativas existentes para abrir o mantener un negocio rural son otras de las reivindicaciones de las mujeres rurales que apuestan por unos pueblos llenos de vida y con igualdad social para hombres y mujeres. El documento consta de 34 reivindicaciones articuladas en cuatro grandes temas: comunicación; servicios Sociales, sanidad y educación; empleo y asociacionismo.    MANIFIESTO SOBRE LAS DIFICULTADES Y RETOS DE LA MUJER RURAL ARAGONESA (TEXTO ÍNTEGRO)*  En materia de COMUNICACIÓN reivindicamos:   	 	Mejorar 	las redes de carreteras que unen nuestros pueblos y que nos conectan 	con las principales vías de comunicación.  	Garantizar 	transporte público por carretera y ferrocarril que nos permita la 	interconexión a todas las personas del medio rural y facilite los 	suministros de productos y mercancías en nuestros pueblos.  	Mejorar 	y extender a todos los territorios el acceso a Internet, con mejoras 	de la velocidad de navegación.  	Implantar 	las nuevas tecnologías y fomentar las TIC, decisivas para la 	instalación de nuevas empresas y para el mantenimiento de puestos 	trabajo.         En materia de SERVICIOS SOCIALES, SANIDAD Y EDUCACIÓN reivindicamos:   	Incrementar 	las acciones sociales dirigidas a las personas mayores y 	dependientes, con especial hincapié en los servicios de ayuda a 	domicilio.  	Impulsar 	la sanidad para todos y todas y la seguridad de contar con las 	especialidades necesarias y servicios de urgencias de proximidad 	durante todo el año.  	Fomentar 	las escuelas infantiles, guarderías, comedores escolares y 	ludotecas, como medio para garantizar la conciliación familiar, 	personal y profesional, adaptándolas al territorio rural y a su 	población reducida, como por ejemplo servicios móviles o casas 	canguro, etc.  	 	Mantenimiento 	de las escuelas rurales y guarderías, adaptándose el ratio mínimo 	de niños/as según las características de cada  municipio.  	 	Creación 	de servicios en el mundo rural que nos igualen en calidad de vida 	con las ciudades.  	 	Impulsar 	y apoyar más espacios de ocio y actividades culturales, así como 	apoyar la creación y mantenimiento de instalaciones deportivas que 	faciliten la actividad deportiva.  	 	Potenciar 	la educación de personas adultas como vía efectiva de formación 	continua en el medio rural.  	  	 	Fomentar 	los cursos de formación y ayudas directas para el emprendimiento y 	autogestión empresarial y dar a conocer las diferentes 	posibilidades de empleo en el medio rural.  	 	Fomentar 	la cultura emprendedora desde edades tempranas para favorecer el 	autoempleo.  	 	Sensibilizar 	a la población  de la necesidad de  la conciliación y 	corresponsabilidad familiar.  	 	Apoyo 	psicológico y formación para recuperar el Empoderamiento de la 	mujer y potenciar su participación socio-política.    En materia de EMPLEO, reivindicamos:   	 	Flexibilizar 	y adaptar las normativas vigentes para la apertura y mantenimiento 	de negocios en el medio rural. (Sector agroalimentario, turismo, 	sanitario,…). Se deberían estudiar leyes más flexibles, 	facilitar trámites burocráticos, fomentar normativas que 	favorezcan el desarrollo rural y el autoempleo, mediante una 	discriminación positiva.  	 	Concienciación 	de las empresas y administraciones públicas sobre la necesidad de 	la Conciliación  laboral y personal de las familias rurales, 	añadiendo mayor flexibilidad en los horarios laborales.  	 	Ofrecer 	estudios de viabilidad más objetivos teniendo en cuenta las 	características del medio rural, las de género y las personales.  	 	Fomento 	de políticas que beneficien el asentamiento rural a través de 	oportunidades laborales.  	 	Creación 	de una bolsa de trabajo local donde se conozcan las cualidades de 	las personas que viven en el medio rural y se fomente su 	incorporación al mundo rural, mejorando sus limitaciones.  	 	Fomentar 	ayudas directas para mujeres emprendedoras en el medio rural.  	  	 	Concesión 	de  ayudas para el autoempleo y el emprendimiento más realistas y 	adaptadas al medio rural, y a poder ser gestionadas desde las zonas 	rurales donde se tenga un total conocimiento de los casos concretos 	para que sean más objetivas.  	 	Poner 	en marcha Escuelas-Taller  para jóvenes, y Talleres de Empleo para 	personas adultas, cursos de autogestión empresarial con la creación 	de pequeños negocios sostenibles y recuperación de oficios 	tradicionales que garanticen su perdurabilidad.  	 	Nuevas 	oportunidades de negocio y de empleo dirigido a la mujer rural. Un 	empleo que permita conciliar la vida familiar, personal y laboral, 	con igualdad salarial y flexibilidad de horarios.  	 	Campaña 	para conseguir la  igualdad salarial y medidas legales para 	erradicar las diferencias por sexo.  	 	Apoyo 	a las mujeres en edades avanzadas para la búsqueda de empleo o la 	reinserción laboral, teniendo en cuenta las condiciones personales.  	 	Para 	la contratación laboral valorar positivamente que la residencia de 	la persona a contratar esté ubicada en el medio rural.  	 	Incrementar 	las inversiones para proyectos de empleo rural mediante 	subvenciones.  	  	 	Dotar 	a las entidades locales, como comarcas y municipios, de más 	competencias que sirvan para aplicar de forma directa en beneficio 	de las personas habitantes de nuestros pueblos.  	        En materia de ASOCIACIONISMO:   	 	Fomentar 	el Asociacionismo y la creación de redes entre las Asociaciones y 	grupos de mujeres de diferentes municipios y provincias.  	  	 	Apoyar 	la creación y mantenimiento de las Asociaciones de mujeres como 	inversión en el mantenimiento de un tejido social en nuestros 	municipios.  	 	Fomentar 	la creación de redes donde se pueda compartir y transferir el 	conocimiento de iniciativas, experiencias, oficios tradicionales y 	empresas de nuestros territorios.  	 	Favorecer 	el intercambio de servicios mediante el trueque de habilidades. 	Trabajar todas en un mismo proyecto y objetivos comunes.  	  	 	Dotación 	de pequeñas ayudas desde las administraciones públicas para la 	realización de actividades.   
				 |