Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Se necesita mayor implicación de los poderes públicos en el camino hacia la igualdad de género
 
La decana de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza, Ruth Vallejo, ha pronunciado la conferencia de clausuara  del I Curso de Verano “Género y mundo rural: relaciones y poder” que se ha desarrollado esta semana en Grañén, con la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, cuya presidenta, Margarita Périz, también ha estado presente y ha intervenido esta mañana en la última jornada académica. Vallejo ha abogado por desarrollar políticas de conciliación desde la corresponsabilidad, entendida como una distribución más equitativa de las responsabilidades laborales y familiares entre varones y mujeres. 

Con un balance muy positivo por parte de participantes y organización, el I Curso de verano de la UZ “Género y mundo rural. Relaciones y poder” ha celebrado esta mañana en Grañén su última jornada que ha contado con la intervención de la presidenta de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, Margarita Périz, de la psicóloga responsable de la asesoría del IAM de la Comarca de Los Monegros, Laura López, y de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza, Ruth Vallejo. 

Périz ha hablado sobre la trayectoria y la actualidad de la Coordinadora que preside que nació hace casi quince años como consecuencia del movimiento asociativo de mujeres que comenzó en los años 90 en Los Monegros. “Nos dimos cuenta que en casi todas las localidades monegrinas contaban con una asociación de mujeres y nos planteamos dar un vuelco a este asociacionismo que trabajaba de forma individual”. Esto unido al inicio de la comarcalización y al papel clave para asentar población que tiene la mujer en el medio rural se tradujo en una federación que coordina a las asociaciones de mujeres de Los Monegros. Su objetivo fundamental es que “las mujeres a través de sus asociaciones estén integradas mediante la participación activa en el desarrollo comarcal”. La presidenta ha recordado que “la coordinadora sirve asimismo de canal de información entre las asociaciones y los distintos organismos comarcales, para contribuir a dar respuesta a las necesidades formativas y para la incorporación de la mujer al mercado laboral, así como para encauzar inquietudes y reivindicaciones de este colectivo”. Su líneas de actuación abarcan desde la participación en proyectos europeos y de desarrollo hasta la organización de ponencias, jornadas, proyectos, acciones formativas e iniciativas de carácter anual como el Día Internacional de la Mujer, con el Premio Gabardera a la mujer emprendedora de Los Monegros, la jornada viajera para dar a conocer el territorio, así como las conmemoraciones mediante diferentes actividades del Día Internacional de la Mujer rural y el Día contra la violencia de género. 

Como ha recordado la directora del curso, la profesora de la UZ, Mª Ángeles Millán, precisamente de la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros y de su buen hacer en relación con la igualdad de género, surge este curso que está previsto que tenga continuidad el próximo año y que cuenta asimismo con la colaboración del CEDER Monegros, con el proyecto de desarrollo Concilia, de la Comarca de Los Monegros y la Asociación Monegros Empresarial. 

 
Por su parte, Laura López ha hablado sobre “la desigualdad de género en el ámbito rural a partir de su experiencia en el Centro comarcal de servicios y asesoría a la mujer, donde ha atendido este año a 59 mujeres monegrinas. López ha explicado los servicios que se ofrecen desde el Centro de Servicios para la Mujer de la Comarca de Los Monegros que incluye asimismo asesoría jurídica y desde el que la psicóloga realiza atenciones individualizadas, actuaciones de prevención y sensibilización y participa en programas como “La máscara del amor”, que lleva siete años funcionando en los institutos de secundaria de Grañén, Sariñena y Bujaraloz para prevenir la violencia de género desde la juventud, así como el programa “Cuidar-te” de apoyo a cuidadores de personas dependientes y talleres para madres y padres. 

López ha defendido una educación en el ámbito de las emociones y ha denunciado la problemática de la mujer rural relacionada con la desigualdad. En opinión  de la psicóloga, “mientras que la mujer rural no acceda a una igualdad en el ámbito privado es muy difícil que acceda a una igualdad en el ámbito público”.  A su juicio, la base está en la solidaridad, “si somos iguales, seremos más felices, tanto hombres como mujeres”. Para concluir ha puesto sobre la mesa el proyecto “Valora-t”, dirigido a mujeres con dificultad de inserción sociolaboral, que se está llevando a cabo en Los Monegros a través del proyecto de desarrollo CONCILIA, del Ceder Monegros y con la Fundación para la Acción Social de Los Monegros.

Para concluir el curso, la profesora de la UZ Ruth Vallejo ha hablado sobre “Los roles de la mujer en la sociedad rural actual”. En opinión de Vallejo, “si los políticos no interiorizan la discriminación que sufrimos las mujeres y aplican políticas de igualdad, no avanzamos”. Representamos más del 50 % de la sociedad y “esto no se ve reflejado en los puestos del poder”, según Vallejo, quien ha explicado algunos de los puntos principales de la Ley 45/2007 13 dic. para el desarrollo sostenible del medio rural. “Durante años se ha establecido un estereotipo de mujer rural como sumisa y con poca iniciativa. No existen diferencias entre mujer rural y urbana, tienen los mismos problemas y sueños, aunque más dificultades para cumplirlos”, ha explicado Vallejo. 

Para la profesora de la UZ, “la igualdad de oportunidades es más lenta en el medio rural” y ha criticado el retroceso en el camino hacia la igualdad que ha sufrido la mujer en el periodo de crisis económica, durante la que la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha hecho más profunda. “Los retos de la mujer rural del siglo XXI son lograr el reconocimento social, jurídico y laboral en igualdad de condiciones con el hombre”, ha señalado Vallejo, quien ha añadido que en el medio rural existe mayor grado de formación en mujeres que en hombres: “las mujeres tienen más estudios y mejores expedientes académicos, pero luego no llegan a puestos de poder. Es necesaria mayor implicación de los poderes públicos en el camino hacia la igualdad”. 

La profesora ha hablado de la fuga de cerebros que sufre el medio rural, con una masculinización en aumento, así como el papel vital de la mujer para el mantenimiento de la vida en los pueblos y las explotaciones agrarias que sólo tienen como titular a una mujer en el 29 % de los casos. También ha señalado la menor oportunidad laboral de la mujer rural, con mayor tasa de paro y la salida hacia el autoempleo en nichos como el turismo rural o la agroindustria. La decana ha concluido que “hoy más que nunca es necesario desarrollar políticas de conciliación desde la corresponsabilidad, entendida como una distribución más equitativa de las responsabilidades laborales y familiares entre varones y mujeres”.
 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional