La iniciativa cuenta con la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros.
El Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza “Género y mundo rural. Relaciones y poder” se estrena este año y pone el foco en los desafíos y frenos de las mujeres rurales. Participa una veintena de mujeres de perfil muy variado. Desde estudiantes universitarias que consiguen créditos a través de este curso extraordinario, hasta profesionales de los servicios sociales o empresarias que debaten desde hoy en Grañén, junto a ponentes de reconocido prestigio, asuntos que giran en torno al empoderamiento de la mujer rural.
La iniciativa está organizada por el vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza, con la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, el CEDER Monegros, el apoyo del proyecto CONCILIA, la Comarca de Los Monegros, el Ayuntamiento de Grañén, el GA y la asociación Monegros Empresarial. En la inauguración han estado presentes Margarita Périz y Mª Jesús Laguna, presidentas de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros y de Monegros Empresarial, así como las técnicas del CEDER y de CONCILIA, Pilar Machín y Olga Brosed, respectivamente, acompañadas por la directora del curso, Mª Ángeles Millán Muñío, profesora titular de la Universidad de Zaragoza, quien ha sido la encargada de pronunciar la primera ponencia titulada “Las construcciones del género: relaciones del poder”.
Todas han destacado la importancia de que la Universidad de Zaragoza se traslade a Grañén durante unos días y ello es posible “gracias a la colaboración y al trabajo encomiable que realizan desde la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros para visibilizar el papel de la mujer rural”, ha señalado la directora del curso. Para Brosed, “tras quince años trabajando desde la Coordinadora en favor de la mujer, este curso es un sueño hecho realidad. El futuro es de las muejres, sólo tenemos que creérnoslo y este curso es un paso para lograrlo”. Laguna ha destacado la importancia de que la universidad se desplace a Los Monegros y a una zona rural “para poner de relieve que aquí se está trabajando bien en este ámbito. No me gusta hablar de empoderamiento de la mujer. Las mujeres tenemos el poder, sólo lo tenemos que ejercitar”. Por su parte, Pilar Machín ha destacado el esfuerzo y el trabajo que hay detrás de la puesta en marcha de un proyecto de estas características y del CONCILIA, “un proyecto de cooperación territorial que se gestiona desde el CEDER, el primero monográfico dirigido a la mujer rural tras doce años gestionando fondos Leader”. Según Machín, “para el CONCILIA, cuya conclusión está próxima después de dos años y medio de trayectoria y de muchas e interesantes acciones realizadas, este curso supone la guinda del pastel. Esperamos que en el próximo Leader podamos seguir trabajando en esta línea”.
Para Muñío, “el poder viene de abajo y se ejerce desde arriba”. La profesora ha dicho que “las mujeres estamos en condiciones de desigualdad y vivimos en un modelo patriarcal bajo presión, porque tradicionalmente nos han relegado a la esfera privada y nos hemos ido incorporando a la esfera pública, pero la frontera entre ambas es muy difícil de acotar. En la esfera privada no hay espacio para diferenciarnos unas de otras”. Muñío ha destacado que “las relaciones de poder son fundamentales a la hora de emprender y en el medio rural se ha avanzado, pero queda mucho camino por recorrer, como la plena incorporación en el mundo laboral, pero podemos hacer un mundo mejor si vamos dando pequeños pasos irreversibles e influimos en nuestro entorno”. Para la profesora, “este curso, que está abierto a toda la ciudadanía en general, es un ejemplo y esperamos que se convierta en un altavoz para explicar a la sociedad la importancia del empoderamiento de la mujer rural. Un mensaje que tiene que llegar también a los hombres porque siempre es mejor subrayar lo que nos une que lo que nos separa”.
Las sesiones teóricas de la mañana han continuado con la conferencia de Elena Cortés García-Arista, psicóloga y médica de la Casa de la Mujer de Zaragoza, quien ha hablado sobre “Identidad femenina, modelos amorosos y violencia”. Esta tarde continúa el curso con la mesa redonda sobre “Libertad, igualdad y desarrollo” y una visita a la empresa Ecomonegros de Leciñena. El programa del curso para mañana martes, 14 de julio y para el miércoles, 15 de julio, es el siguiente:
MARTES, 14 DE JULIO 10.00 horas. Voces y cuerpos en la periferia. Las “otras mujeres” rurales. Isabel Ortega Sánchez, profesora Máster Relaciones de Género. 11 horas. Igualdad y retos. Nuevos modelos de hombres y mujeres. Raquel Santiso Sanz (Tierra fértil actividades y terapias). 12.30 horas. Empoderamiento de las mujeres en la esfera pública:frenos y desafíos. Pilar Vicente Serrano (Universidad de Zaragoza). 16.30 horas: Mesa redonda: De lo privado a lo público: entre idénticas e iguales. 18.00 horas: Taller: Visita EMPLATER (Sariñena). MIÉRCOLES, 15 DE JULIO 10.00 horas: Asociacionismo como camino hacia el reconocimiento de la mujer rural. Margarita Périz Peralta (CRA Monegros Norte). 11.00 horas: Relaciones de desigualdad de género en la realidad rural. Laura López Oliva. Psicóloga Fundación para la Acción Social de Los Monegros. 12.30 horas. Clausura del curso. “Los roles de la mujer en la sociedad rural actual”. 13.30 horas: Comida de clausura y visita guiada al Parque de Aventura La Gabarda (Alberuela de Tubo). Las sesiones teóricas tienen lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Grañén. Más información en cursosextraordinarios.unizar.es Reconocimiento de créditos: 1,5 de libre elección. 0,5 ECTS.
Para más información y entrevistas: Tfno. de la directora del curso, Mª Ángeles Millán Muñío: 649 38 76 76
|