Las Jornadas sobre “Micromachismos y nuevas masculinidades” organizadas por el proyecto CONCILIA, han concluido hoy en Los Monegros con una reflexión sobre el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. Impartidas por las profesoras de la Cátedra de Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza, Pilar Vicente Serrano y Mª Ángeles Millán Muñío, las Jornadas han cumplido su objetivo de “indagar en las construcciones culturales que reflejan y producen los modelos masculinos y femeninos para adentrarse en las nuevas representaciones de la masculinidad, que ponen en cuestión la masculinidad hegemónica y apuestan por un cambio en la condición masculina”. Según ha explicado la profesora Pilar Vicente, además de la violencia física, psicológica, económica y sexual existe también la violencia simbólica. “Es la violencia que evita la representación de las mujeres de una forma paritaria en los medios de comunicación. Las mujeres están infrarepresentadas en los medios audiovisuales y escritos. Apenas aparecen en determinados contextos y no somos conscientes de este hecho porque hemos interiorizado este tipo de desigualdad y discriminación”, señala Pilar Vicente. Para la profesora, “los medios de comunicación todavía tienen que elaborar un discurso adecuado para hablar de violencia de género. Existe un tratamiento inadecuado porque se sigue victimizando a las mujeres. Se habla de muerte en lugar de asesinato y se buscan justificaciones de ese delito. Es un problema estructural, social y político, que no debe tratarse como si fuera un asunto privado propio de una pareja determinada”. Por su parte, Mª Ángeles Millán ha destacado el interés de iniciativas como estas Jornadas, “que son el camino para difundir cuestiones que en muchas ocasiones la sociedad no sabe muy bien cómo abordar y que ahora siguen siendo más necesarias que nunca”. A propósito de los últimos datos sobre violencia de género y juventud que arroja el estudio del CIS y la Secretaría de Estado de Igualdad, las profesoras han coincidido en señalar que “los jóvenes no son conscientes de que los métodos de control de las Nuevas Tecnologías son seguramente el germen de la violencia de género”. En este sentido, han recordado el reciente estudio realizado por el CIS y la Secretaría de Estado de Igualdad del que se desprende, entre otros datos, que el 33 % de los jóvenes españoles entre 15 y 29 años considera inevitable o aceptable la violencia denominada de control. Las Jormadas han estado organizadas por el proyecto CONCILIA, que coordina CEDER Monegros, con la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, Comarca de Los Monegros, Monegros Empresarial y el Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad de Zaragoza. El objetivo principal de CONCILIA (Estrategias para impulsar la inserción sociolaboral y el empoderamiento de la mujer en el medio rural), es promover la participación activa y la inserción sociolaboral de la mujer del medio rural en el mercado de trabajo. El proyecto abarca seis comarcas aragonesas: Los Monegros, Cinca Medio, La Litera, Bajo Cinca, Teruel y Gúdar-Javalambre, a través de cuatro grupos de acción local: CEDER Oriental Huesca, AGUJAMA y ADRI Teruel y el CEDER Monegros, que coordina el proyecto. Está financiado por el proyecto Leader de la Unión Europea y el Gobierno de Aragón en el marco del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER, y cuenta además con la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros. Más información en www.concilia.org
|