Durante la jornada técnica celebrada hoy entre todos los socios del proyecto europeo se ha presentado además el “Manual de Mantenimiento de las infraestructuras de los humedales”. En la mitad de los humedales creados o restaurados se alcanza del 80 al 100 % de reducción de nitratos que llegan al río Flumen.
Los socios del LIFE CREAMAgua han celebrado durante la jornada de hoy en Sariñena una sesión de balance de este proyecto europeo que concluye el próximo 31 de diciembre y que durante los últimos cuatro años se ha desarrollado en el río Flumen a su paso por Los Monegros con carácter demostrativo. Todos han coincidido en señalar que se han cumplido todos los objetivos de la iniciativa medioambiental y que los resultados han sido satisfactorios por lo que el balance del proyecto es muy positivo. Mediante la creación de humedales y la restauración de vegetación de ribera, CREAMAgua ha demostrado durante los últimos cuatro años que se consigue mejorar la calidad del agua, reducir nitratos y fosfatos procedentes de la actividad agrícola y aumentar la biodiversidad.
La Comarca de Los Monegros es coordinadora del proyecto LIFE + CREAMAgua, que cuenta además con la participación de la Confederación Hidrográfica del Ebro, TRAGSA, KV Consultores de Ingeniería, Proyectos y Obras, el Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros y la Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte. Además, colaboran los sindicatos agrarios UAGA y ASAJA, Riegos del Alto Aragón y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), así como los ayuntamientos en los que se han llevado a cabo actuaciones y el Gobierno de Aragón.
El proyecto LIFE CREAMAgua ha incluido la restauración de 70 hectáreas de riberas en el río Flumen y la creación de 16 humedales. En total se ha actuado en una superficie de más de 400 hectáreas de terreno público en los términos municipales de Albalatillo, Almuniente, Barbués, Capdesaso, Grañén, Lalueza, Torres de Barbués, Poleñino, Sangarrén y Sariñena. Se han plantado más de 4.000 plantas y se han censado hasta 200 especies de aves y 180 de plantas.
El presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas, se ha mostrado muy satisfecho con los resultados y ha recordado que ya supuso una gran alegría la aprobación por parte de la Comisión Europea del proyecto entre las más de 600 solicitudes de organismos públicos o privados procedentes de todos los estados miembros de la Unión Europea. “Cuatro años después, esta satisfacción es si cabe mayor puesto que podemos ofrecer un balance muy positivo de este proyecto que está a punto de concluir. Todo ello fruto del esfuerzo de muchas instituciones, personas y entidades que trabajando unidas han conseguido que CREAMAgua se despida con los deberes cumplidos con creces y con unos resultados muy positivos”, ha señalado Salillas. En palabras del presidente comarcal, “para Los Monegros, el LIFE CREAMAgua supone un reconocimiento internacional a las políticas medioambientales que se impulsan desde el gobierno comarcal y la inclusión de esta comarca como “territorio LIFE” es una marca de calidad también para futuras iniciativas”. Según ha explicado Salillas, “nuestro proyecto corresponde al LIFE + Política y Gobernanza Medioambiental. Este programa trata de demostrar que las autoridades locales pueden participar eficazmente en la mejora y gestión del medio ambiente. Demuestra como una entidad local como la Comarca de Los Monegros es capaz de poner en marcha una herramienta como CREAMAgua para mejorar nuestro medio ambiente. Un objetivo que la Comarca de Los Monegros, desde la época de la Mancomunidad, ha tenido presente teniendo en cuenta los tres pilares de la sostenibilidad: área ambiental, económica y social”. El presidente comarcal ha añadido que “en torno a este proyecto se han unido voluntades de instituciones de distinto color político, entidades, tejido social y económico, agricultores y ciudadanía, lo que se traduce en logros para el desarrollo de nuestros pueblos y han hecho posible que este proyecto sea un éxito en cuanto a participación y resultados. Por su parte el director científico del CREAMAgua, el investigador del IPE-CSIC, Francisco A. Comín, “estamos consiguiendo tasas muy altas de reducción de nitratos que están llegando al río Flumen, con mejoras de la retención de nitrato en todos los humedales. En la mitad de los mismos se alcanza del 80 al 100 % de reducción”. En el aspecto de la biodiversidad, también destaca que en muchos indicadores se está demostrando una mejora, sobre todo en aves acuáticas nidificantes en riberas. En el área de actuación se han identificado en este tiempo 200 especies diferentes. Algunas tan espectaculares como las grullas o la garza real, común o imperial. Otras más pequeñas, como ánades, cercetas o rálidos. También se puede escuchar el canto de pequeños pájaros asociados al carrizo y observar grandes rapaces como el aguilucho lagunero. Por otro lado, encontramos mamíferos como las nutrias. Según Comín, “en cuanto a la fauna se está observando un notable aumento en la colonización y nidificación de acuáticas y se está constituyendo una red trófica bastante rica y compleja”. Para Comín, CREAMAgua ha demostrado que “la realización de proyectos de restauración de ecosistemas degradados contribuye a mejorar la calidad del agua, biodiversidad y diversidad del paisaje, que es posible realizarlo desde el medio rural bajo la responsabilidad de las autoridades locales y con la participación de las comunidades del territorio y entidades diversas y que es posible integrar la mejora del medio ambiente a través de la restauración de ecosistemas en el desarrollo del medio rural”. Además ha añadido que “es conveniente integrar la restauración ambiental como parte del desarrollo rural”. Para el jefe de servicio de estudios medioambientales de la CHE, Alfonso Calvo, “iniciativas como ésta se integran en los objetivos por los que apuesta el Plan Hidrológico del Ebro, con una actividad agrícola en equilibrio con los valores medioambientales”. Además ha anunciado que “se ha apostado por continuar con este tipo de proyectos y en la actualidad se está buscando zonas para construir nuevos humedales que ayuden a mejorar la calidad de las aguas, tanto en la cuenca del río Flumen, como en otros lugares de la cuenca del Ebro”. Calvo ha señalado en este sentido que “se han llevado a cabo las prospecciones para estas nuevas actuaciones en más humedales, pero se ejecutarán siempre y cuando se puedan contemplar en los próximos presupuestos de la CHE”. Por último, ha destacado que “este proyecto integra agricultura, medio ambiente y calidad de vida para los habitantes del territorio”. Por su parte, el delegado provincial de TRAGSA, Enrique Lardiés, ha destacado “la dificultad de llevar a cabo obras poco agresivas, con escasa intervención artificial y un resultado muy satisfactorio como los trabajos que nos ocupan, que han sido posible gracias a un estupendo funcionamiento de trabajo de un equipo multidisciplinar que se ha coordinado a la perfección”. Por último, el director de tecnología y sistemas de KV Consultores, Javier Arrainzar, ha señalado que su labor ha consistido en trasladar los conocimientos científicos del IPE a la definición de actuaciones concretas, y que “los conocimientos y experiencia adquirida en CREAMAgua se está aprovechando en otros trabajos. Por ejemplo, en la red de indicadores ambientales del Delta del Ebro o en aplicaciones de los humedales en diversos proyectos”.
CREAMAgua ha sido también ejemplo para otros territorios y ha habido intercambio de experiencias, no sólo dentro de España, sino también a nivel europeo e incluso en Estados Unidos. El proyecto se ha divulgado en ferias, jornadas medioambientales y múltiples foros nacionales e internacionales, además de llevarse a cabo intercambio de experiencias con universidades y con otros proyectos LIFE. Entre estas acciones, sendos eventos satélite de la Green Week de Bruselas en 2012 y 2013, con intercambion de experiencias con la participación de proyectos LIFE nacionales. Destaca asimismo en septiembre de 2014, la organización del IX Congreso anual de la Sociedad de Científicos de Humedales de Europa: “Biodiversidad y Servicios en los humedales: Herramientas para el desarrollo socioecológico”. Participaron 300 expertos de 27 países. Dicho congreso incluyó una sesión satélite en Los Monegros, con la participación de 10 proyectos europeos de España, Portugal, Hungría y Eslovenia que se interesaron por CREAMAgua y con los que se realizó un intercambio de experiencias. LIFE CREAMAgua ha conseguido asimismo dar visibilidad internacional al territorio y ha conseguido reconocimientos como un accésit en los premios estatales CONAMA 2013 a la sostenibilidad de pequeños y medianos municipios y el Premio de Medio Ambiente 2014 en el ámbito de la administración local. El proyecto concluye el 31 de diciembre de 2014 pero existe un compromiso de continuar con CREAMAgua, tanto desde el punto de vista del mantenimiento, como de la difusión y la aplicación de esta técnica en otras áreas. Precisamente, el Manual de Mantenimiento de las Infraestrucutras de los Humedales que hoy se ha presentado con una primera edición de 150 ejemplares se distribuirá entre los agricultores de la zona a través de las organizaciones agrarias colaboradoras con el proyecto, con el fin de conseguir que sean capaces de identificar incidencias para su mantenimiento posterior. Entre los asistentes a la jornada de balance celebrada hoy también se encontraban el alcalde de Lalueza, Daniel Périz, y el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sariñena, Enrique Martínez, dos de los municipios en los que se han llevado a cabo un mayor número de actuaciones del proyecto. Ambos han coincidido en la importancia de continuar con los beneficios de CREAMAgua entre los habitantes del territorio y su implicación con el proyecto, mediante el impulso de rutas en la naturaleza, de BTT y de diferentes iniciativas de desarrollo rural en torno a los humedales y riberas restaurados. En el balance de CREAMAgua también ha destacado la labor de sensibilización realizada entre la población monegrina por medio de un intenso programa, especialmente en los centros educativos de la Comarca, y también a través de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, mediante exposiciones itinerantes, talleres y jornadas. Con las actividades dirigidas especialmente a niños y jóvenes se pretende concienciar a los menores sobre la degradación de los ecosistemas acuáticos y la solución ecológica que supone CREAMAgua en nuestro territorio. Han participado un millar de estudiantes de primaria, infantil y secundaria del territorio. Estas actividades han sido realizadas a través de la Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte de la Comarca de Los Monegros e incluyen, entre otras, talleres pedagógicos, elaboración propia de cómics y unidades didácticas, programas de radio realizados por jóvenes y emitidos en la emisora local y a través de podcast en Internet, creación y difusión de la mascota del proyecto (Martín Creamín), así como visitas de campo guiadas por monitores especializados. El presidente de la Comarca de Los Monegros ha concluido la jornada de balance destacando que “CREAMAgua ha servido asimismo para demostrar una vez más que en el medio rural, trabajando todos a una, codo con codo y de forma coordinada, con la implicación de instituciones, tejido social y particulares, podemos avanzar y demostrar al mundo que somos capaces de llevar a cabo importantes proyectos que sirven de ejemplo para otros territorios y favorecen un desarrollo sostenible”. Más información en www.creamagua.com
|