Las legumbres protagonizarán la primera actividad de la nueva edición de este proyecto en Los Monegros, que arranca mañana viernes en Castejón de Monegros y que ha duplicado los centros educativos participantes en su segundo curso de implantación en este territorio.
El CEDER Monegros pone en marcha a partir de mañana una nueva edición del proyecto de “Huertos Escolares Ecológicos” en la comarca, en el que participan en su segundo curso consecutivo de implantación un total de 16 colegios de primaria del territorio. Una cifra que, según ha manifestado el presidente del CEDER Monegros, Alejandro Laguna, demuestra la extraordinaria aceptación e implantación de esta actividad, ya que se ha pasado de 7 a 16 centros escolares participantes, lo que nos llena de satisfacción, puesto que es el mejor ejemplo de que estamos en el buen camino y que cada vez más monegrinos se benefician de las actividades que organizamos”.
En concreto, durante el curso 2014-2015 participan los colegios públicos de Albalatillo, Bujaraloz, Cartuja de Monegros, Castejón de Monegros, Curbe, Farlete, Grañén, Lalueza, Lanaja, Monegrillo, Orillena, Pallaruelo de Monegros, Peñalba, Perdiguera, San Juan del Flumen y San Lorenzo del Flumen. La primera actividad comenzará mañana viernes, 15 de noviembre, en Castejón de Monegros, a las 9.30 horas y durante la misma jornada el proyecto visitará también los colegios de Monegrillo (11 horas), Farlete (12 horas) y Perdiguera (15 horas). El próximo martes, 18 de noviembre, las actividades continuarán en San Lorenzo del Flumen (9.30 horas), Sesa (11 horas) Curbe (12.30 horas) y Lalueza (16 horas).
La primera actividad del curso 2014-2015 se dedicará a las legumbres y a la plantación de un huerto de invierno. Habas, guisantes, garbanzos, lentejas y otras legumbres tradicionales como las guisas, se plantarán en los diferentes huertos escolares y, para finalizar la actividad, cada alumno se hará su “brujita del huerto”, con un garbanzo.
El proyecto de “Huertos Escolares Ecológicos” se enmarca en el proyecto de cooperación “Pon Aragón en tu mesa” y cuenta con la participación de diversos grupos Leader de Aragón. Su objetivo es fomentar una alimentación saludable y de responsabilidad social entre el público infantil, así como el conocimiento del medio y la vida rural. A lo largo del curso el alumnado de estos centros escolares realizarán un programa completo en el que seguirán el funcionamiento de un huerto y aprenderán sobre la cultura tradicional. Al final, la cosecha serán unos alimentos saludables, sabrosos y producidos de manera respetuosa con el medio ambiente. En total se proponen cinco actividades con el alumnado más dos actividades previas con el profesorado, consistentes en dos sesiones de plantación (en invierno y en primavera), y tres talleres didácticos sobre la agricultura ecológica, fundamentos del suelo y el huerto y, finalmente, como aprovechar los frutos. En cada actividad se realizan fichas didácticas de refuerzo y una pequeña manualidad para llevar a casa y trasladar así el discurso también a la familia. Además, desde el centro se dedica tiempo para regar, quitar malas hierbas y anotar la evolución del huerto en las fichas del cuaderno de campo del “Observatorio del huerto”.
Para el desarrollo de estos huertos ecológicos escolares, CEDER Monegros ha ofrecido a los centros educativos interesados asesoramiento técnico, talleres infantiles y charlas de formación para los profesores, así como los materiales didácticos, semillas, plantas y otros necesarios para el desarrollo del huerto. Por su parte, el centro educativo se ha encargado de llevar a cabo el proyecto educativo y proporcionar la instalación inicial del huerto en colaboración con las entidades locales pertinentes. El objetivo final es que el centro quede dotado con las instalaciones y formación necesarias para continuar el huerto en años sucesivos.
En los huertos escolares se utilizan las técnicas de la agricultura ecológica con el objeto de obtener productos de calidad, elaborados de forma respetuosa con el medio ambiente y optimizando los recursos propios del territorio. De este modo, a las técnicas de la agricultura tradicional como la rotación de cultivos, el aprovechamiento de los recursos del entorno, o la utilización de variedades locales (que son más resistentes a la plagas y mejor adaptadas al terreno), se le suman propuestas innovadoras como la lucha pasiva, por ejemplo, con el uso de vegetación auxiliar frente a posibles plagas.
Según ha explicado el presidente del CEDER Monegros, Alejandro Laguna, “el proyecto va más allá porque además se trabajan contenidos de las materias del currículum y otros objetivos transversales como buenos hábitos, el fomento de la responsabilidad y el trabajo en equipo. Además, es también una oportunidad para la difusión de los productos agroalimentarios ecológicos y de calidad del territorio”.
|