El segundo premio fue para el escritor Álvaro Bermejo, por su relato “La adoración de los pastores” y el mejor Relato Monegrino recayó en Francisco Tobajas Gallego. Los premios se entregaron la pasada noche en el marco de una velada literaria celebrada en Sariñena, que contó con la presencia del escritor y periodista, Sergio del Molino, quien presentó su libro “Lo que a nadie le importa”.
Fernando Villamía Ugarte, catedrático de Lengua y Literatura española, natural de Vitoria y residente en Alicante, resultó ganador del XVI Certamen de Relatos Cortos “Tierra de Monegros”. El presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas, fue el encargado de entregarle el premio, dotado con 2.000 euros, en el marco de una velada literaria celebrada en Sariñena. El alcalde de la localidad anfitriona, Francisco Villellas, dio la bienvenida a los sesenta asistentes al acto y, a continuación, el consejero comarcal de Educación y Cultura, Daniel Périz, recordó que en esta edición concursaban 540 obras de 16 países, “lo que demuestra su consolidación e importancia en el calendario de certámenes literarios tras 16 ediciones ininterrumpidas, organizadas por la Comarca de Los Monegros con carácter anual”.
En palabras de su autor, el relato ganador “narra la historia de una chica que recibe una cámara Polaroid y acaba creyendo que las fotografías matan a las personas que aparecen en los retratos que realiza, pero después se desvelan otras cuestiones”, que no quiso adelantar el escritor para no desvelar el final del cuento. Fernando Villamía se mostró “muy satisfecho” tras recibir el Premio Tierra de Monegros, una comarca en la que nunca había estado y tenía mucho interés en visitar “porque he leído sobre ella y me atrae enormemente”, señaló el escritor, quien no ha descartado que alguna de sus próximas obras estén inspiradas en este territorio. Villamía alabó la labor de la Comarca de Los Monegros “por ser capaces de mantener este concurso y darle el prestigio que tiene”. En este sentido, destacó que “el premio es muy especial para mí porque hay muchos escritores en el jurado y este certamen, que conocía a través de otros compañeros, tiene notable prestigio y cuenta con un brillante elenco de ganadores en su historial, como el anterior premiado Gonzalo Calcedo, considerado autor de referencia en este género, por lo que es un honor ser ganador en esta edición”. Villamía ha ganado numerosos premios como el Hucha de Oro, el Premio de Novela Ciudad de Badajoz, el Premio Internacional de Relato José Toral, el Gabriel Miró de Cuentos, el de Novela Felipe Trigo o el Premio Internacional de Cuentos Max Aub 2013.
El segundo premio, dotado con 1.000 euros, recayó en la obra “La adoración de los pastores”. Su autor Álvaro Bermejo Marcos, nacido en San Sebastián y residente en Madrid, señaló que para él Los Monegros tiene un significado especial, ya que “hace 30 años vine aquí casi como un castigo para hacer maniobras durante el servicio militar, en pleno mes de agosto y, sin embargo, descubrí un lugar extraterrestre, porque yo vengo de una tierra muy verde con el mar cerca y esto me pareció maravilloso. Para mi ha sido un gran estímulo volver a esta tierra en lugar de con un uniforme, con un relato”. En el relato que le ha valido el segundo premio del Tierra de Monegros no se reflejan estas vivencias autobiográficas, “pero sí la atmósfera”. Bermejo es un gran viajero que visitó hace 20 años Los Andes y “encontré allí paralelismos con Los Monegros. Maduré durante todos estos años este cuento que narra la historia de la búsqueda de un cuadro de El Greco perdido en Los Andes. Me fascina el paisaje de Los Monegros y tiene una gran belleza para los que venimos de otras tierras muy diferentes. El silencio, los paisajes desolados, la vegetación, los colores de la tierra, … enriquece mucho la imaginación. Creo que Los Monegros es un escenario cinematográfico pero también es muy literario”, concluyó Bermejo. Este escritor y periodista cuenta con una larga lista de premios a lo largo de su trayectoria, como el Ciudad de San Sebastián, el Premio Nacional de Literatura del Gobierno Vasco, el Ciudad de Salamanca, el Premio Ateneo de Sevilla, el Premio Internacional Luis Berenguer o el Best Cookbook Corporate de los Gourmand World Cookbook Awards, considerados los Óscar de la literatura gastronómica.
En la categoría de Relato Monegrino, dotado con 1.000 euros, el ganador fue el zaragozano Francisco Tobajas, nacido en Sabiñán, por su obra “El correo de Bujaraloz”. Se trata de un relato reivindicativo y de formato epistolar, “en el que Fray Manuel Bayeu dirige una carta al presidente de las Cortes para que tome cartas en el asunto y salve la Cartuja de las Fuentes”. Tobajas fue ganador del premio Ciudad de Barbastro y es investigador histórico. Los ganadores, junto a su acompañante, visitarán durante el fin de semana algunos de los lugares más emblemáticos de Los Monegros. El jurado de la decimosexta edición ha estado compuesto por el periodista y escritor, Miguel Ángel Ordovás, el profesor de literatura, José Ángel Sánchez, el escritor y editor, Óscar Sipán y Jesús Brau, ha sido el presidente del mismo por designación del Instituto de Estudios e Investigación de la Comarca de Los Monegros. El jurado ha sido unánime al destacar la alta calidad de los trabajos presentados, tal y como señaló Sipán en nombre de todos ellos.
Durante la gala literaria, el periodista y escritor Sergio del Molino presentó su último libro “Lo que a nadie le importa” y firmó ejemplares. En palabras del escritor, “se trata de una historia autobiográfica que parte del misterio que tiene para mi la figura de mi abuelo. Es una novela histórica en la que aparece el siglo XX en España visto a través de una cerradura. Muchos españoles se ven identificados porque no figuran en la historia del pasado siglo, ni como héroes ni como mártires, y están aquí representados a través de la figura de mi abuelo”. En el libro “acabo asumiendo el paisaje de mi origen, que en primer lugar rechazo durante la adolescencia, y al final, me acabo fundiendo en él”.
Por su parte, Ildefonso Salillas, cerró el acto con una defensa del medio rural, al tiempo que destacó la importancia del territorio, que genera más de la mitad del PIB en Aragón y, sin embargo, “esto no se devuelve y se pone en tela de juicio esta institución que lucha y trabaja por el medio rural en materia de cultura, educación, servicios sociales y desarrollo”, y puso ejemplos en este sentido, como la atención a mayores o las escuelas infantiles, servicios que consiguen fijar población en el medio rural. Para Salillas, el Certamen es “una apuesta de la Comarca por la cultura y un medio de promoción para Los Monegros”. El presidente comarcal destacó que “además de la literatura, Los Monegros es fuente de inspiración y creatividad en otras disciplinas artísticas que fijan su atención en nuestro paisaje único”. En este sentido, recordó la puesta en marcha de la Monegros Film Commission, “que registra una intensa actividad y en la que están poniendo el foco a nivel nacional”.
|