Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

El programa concilia ha comenzado las charlas sobre titularidad agraria compartida en San Juan del Fumen
 
“El trabajo de la mujer en el campo se debe visibilizar con un reconocimiento de derechos sociales y también económicos”

La segunda sesión  informativa tendrá lugar el próximo 29 de octubre en Robres

El CEDER Monegros, en colaboración con los sindicatos agrarios UAGA-COAG y ASAJA, y las asociaciones de Mujeres y Consumidores de San Juan del Flumen y de Robres, ha organizado charlas informativas sobre titularidad agraria compartida, dentro del programa de cooperación CONCILIA. La primera sesión tuvo lugar ayer en la sede de la Asociación de Mujeres de San Juan del Flumen, con la asistencia de 25 personas y la intervención del presidente del CEDER Monegros, Alejandro Laguna, del técnico de ASAJA, Gerardo Torralba, y del abogado Pablo Martínez Soriano, perteneciente a los servicios jurídicos de UAGA. Como explicó Laguna, “la actividad de las mujeres en la agricultura siempre ha sido intensa;  sin embargo, este trabajo se ha caracterizado por estar invisibilizado, al no gozar del suficiente reconocimiento jurídico, económico y  social. Las mujeres representan más de un tercio de las personas que  trabajan en las explotaciones agrarias familiares, pero en la mayor  parte de los casos, tan sólo los hombres figuran como titulares, mientras que las mujeres aparecen como conyuges en la  categoría de ayuda familiar”. En concreto, según informó Laguna, “generalmente, el titular es el hombre mientras que la mujer pasa a denominarse “ayuda familiar”. El 71,19% de los titulares de  explotación agraria son hombres, frente al 28,81% que representan las  mujeres. 

Según Laguna, “el mantenimiento de esta situación de desigualdad e   invisibilización del trabajo de las mujeres rurales en el sector  
agrario tiene consecuencias sociales negativas. En las unidades familiares, la adscripción a la figura de titular por un único miembro produce de facto una desigualdad cuando la actividad  se realiza en pareja, ya que de cara a la sociedad únicamente uno de  ellos es el responsable y representante legal de la actividad. Por lo tanto, la figura de la titularidad única dificulta la plena igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito agrario y en el  ámbito rural”. Para el presidente del CEDER, la Ley de Titularidad Compartida aprobada en 2011 es” el principio del camino, pero queda mucho por hacer”, teniendo en cuenta que sólo 7 mujeres la han solicitado en Aragón.  

Según Martinez Soriano, la ley supone un reconocimento al trabajo realizado por las mujeres en las explotaciones agrarias, “lo que tenemos que hacer es que el trabajo realizado se visibilice en un reconocimiento de derechos fundamentales sociales y también económicos”. La labor agraria es un cúmulo de numerosas actividades: desde trámites burocráticos hasta comercialización, por ello, según el abogado “hay que facilitar los trámites para que las mujeres puedan acceder a los derechos de seguridad social justa”. Martínez Soriano recordó que desde UAGA exigen que “se amplien las bonificaciones sociales para los conyuges que colaboren en la explotación y que se facilite el reconocimiento de los derechos económicos y sucesorios”. 

Por su parte Gerardo Torralba añadió sobre la Ley de Titularidad Compartida, que “todavía hay dudas sobre cómo aplicarla y es un poco complicado solicitarla en cuanto que es farragosa por los trámites que conlleva”. Para Torralba, “se trata de una nueva figura jurídica que reconoce los derechos de la mujer como colaboradora de la explotación. Eimportante que se conozca la ley para que la gente pueda elegir, ya que actualmente se suele optar por otras fórmulas más sencillas, y todavía es desconocida entre la sociedad, por lo que estas charlas informativas son bienvenidas”. 

La próxima sesión sobre esta temática tendrá lugar en Robres el próximo 29 de octubre a las 17 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento. Las charlas informativas están enmarcadan dentro del programa de cooperación interterritorial “Concilia” (Programa Eje 4 Leader) que está coordinado por el CEDER Monegros, junto a otros tres Grupos de Acción local aragoneses. Su objetivo es promover la participación activa y la inserción socio-laboral de la mujer del medio rural en el mercado de trabajo. A través de la sensibilización y la potenciación de oportunidades laborales fuera del ámbito doméstico se fomentará su independencia económico-social, así como nuevas políticas y actuaciones de conciliación personal y profesional. 

El presidente del CEDER destacó asimismo el papel de las mujeres en el desarrollo económico y social del medio rural. Para Laguna, “se ha de buscar un desarrollo rural con enfoque de género que, además de promover proyectos dirigidos a mujeres, garantice los avances de igualdad efectiva. La formación y la información son base para construir y cambiar la realidad, así las mujeres del medio rural podrán transformarse en participantes activas”.

En CONCILIA participan los Grupos de Acción Local ADRI Teruel, CEDER Zona Oriental, AGUJAMA y CEDER Monegros, correspondientes a las comarcas de Los Monegros, Teruel, La Litera, Cinca Medio, Bajo Cinca, Gúdar, Javalambre y Maestrazgo. El programa está financiado por el proyecto Leader de la Unión Europea y el Gobierno de Aragón en el marco del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER, y cuenta además con la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros. 
 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional