Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Ha comenzado el ix congreso internacional de humedales, wetlands 2014, que tendrá lugar hasta el próximo jueves en huesca y los monegros con 300 inscritos procedentes de todo el mundo
 
Este importante foro internacional pone el foco en los humedales por su importancia ecológica y como recurso de desarrollo econòmico para los territorios 

El auditorio del Palacio de Congresos de Huesca ha acogido esta tarde la inauguración del IX Congreso Internacional de Humedales, Wetlands 2014, que ha consistido en una bienvenida a los 300 participantes que se han inscrito al evento, y que proceden de países tan lejanos como Australia, China, Japón, Brasil, Estados Unidos, Indonesia o Sudáfrica. Durante el acto, el presidente de Wetlands 2014, Francisco A. Comín, ha invitado a subir al escenario a los responsables del Congreso en anteriores ediciones. Entre ellos, Mauricio Borin, quien presidió en Padova (Italia) Wetlands 2013, así como los responsables de la edición del próximo año que se celebrará en Eslovenia.

Para el científico del IPE-CSIC, Francisco A. Comín, el Congreso es un éxito a priori al haber conseguido reunir durante cinco días en Huesca y Los Monegros a expertos de los cinco continentes para debatir y poner el foco internacional en los humedales. El objetivo principal del Congreso, denominado “Servicios y biodiversidad de los humedales: herramientas para un desarrollo social y ecológico”, es procurar un foro de intercambio de experiencias y perspectivas para discutir sobre la integración de los servicios que proporcionan los humedales en el desarrollo socio-económico de la población y del territorio. 

El Congreso cuenta con una activa y protagonista participación de Los Monegros, ya que se celebrará una sesión satélite el próximo martes, 16 de septiembre, abierta a todo el público, que girará en torno al proyecto europeo LIFE CREAMAgua. En ella participarán diez proyectos LIFE de diversos países europeos e incluye sesiones teórico-prácticas. Además, todos los inscritos al Congreso realizarán visitas de campo a diversas actuaciones del CREAMAgua, dentro de los itinerarios previstos para el 16 de septiembre entre los que pueden elegir los participantes al evento, que incluyen visitas a la Laguna de Sariñena y a las saladas de Bujaraloz, entre otros humedales. Además en el Palacio de Congresos se muestra desde hoy y hasta el jueves una exposición inédita sobre el proyecto LIFE CREAMAgua (2011-2014), que coordina la Comarca de Los Monegros, y a todos los congresistas se les ha facilitado información sobre el proyecto y sobre los atractivos turísticos del territorio. 

Dentro del Congreso, también son sesiones abiertas al público en general las conferencias que tendrán lugar mañana lunes, 15 de septiembre, y el miércoles, 17 de septiembre, de 12 a 13.30 horas en el auditorio del Palacio de Congresos de Huesca, con sendos paneles sobre el papel de los humedales como contribución a la mejora del territorio y los usos productivos agrícolas. Asimismo, es abierta la conferencia de clausura el jueves, 18 de septiembre, a las 16.30 horas, a cargo de la representante de la Unión Europea, Noelia Vallejo-Pedregal, quien hablará sobre las políticas europeas sobre conservación de la naturaleza.  El Congreso está promovido y apoyado por la Society of Wetland Scientifists, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), Comarca de Los Monegros a través del proyecto LIFE CREAMAgua, Programa LIFE de la UE y la Convención Ramsar de Humedales. Colabora asimismo Fundación Huesca Congresos, Comarca de la Hoya, Drenotube, FuturEnviro, AIL (Asociación Ibérica de Limnología) y Attenagua. 

Actividades con entrada libre para mañana lunes 15 de septiembre: en el auditorio del Palacio de Congresos de Huesca de 12 a 13.30 horas, se celebrará el panel de discusión moderado por Robert Mc Innes, representante de Ramsar, con los participantes: Edward Maltby (Universidad de Liverpool); Brigitte Poulin (Estación Biologique Tour du Valat); Anne Tolvanen (Finnish Forest Research Institute y la Universidad de Oulu). 

Más información en http://www.wetlands2014.eu/
 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional