Se han desplazado hoy a Los Monegros para supervisar su ejecución. Por su parte, el presidente de la CHE, Xavier de Pedro, ha anunciado la idea de extender sus prácticas a otras zonas, a raíz de los positivos resultados demostrados. El proyecto LIFE CREAMAgua “Creación y restauración de ecosistemas acuáticos para la mejora de la calidad del agua y la biodiversidad en las cuencas agrícolas”, que se desarrolla en Los Monegros hasta el próximo mes de diciembre, ha aprobado con buena nota la auditoría que han llevado a cabo representantes de la Comisión Europea durante toda la jornada. Acompañado por el equipo de seguimiento técnico y financiero, el coordinador del programa LIFE + Política Medioambiental y Gobernanza, Santiago Urquijo, ha destacado que “CREAMAgua está dando buenos resultados y está funcionando muy bien desde todos los puntos de vista”. Urquijo ha destacado la complejidad de un equipo muy amplio que trabaja “de una forma muy coordinada. Aquí se está viendo en vivo como está funcionando la gobernanza, ya que muchos agentes sociales de muy diversa índole reman en la misma dirección y están consiguiendo salvar todos los obstáculos”. Urquijo ha señalado que “todos los años seleccionamos 25 proyectos a nivel de toda la UE que son los mejores proyectos y entiendo que CREAMAgua podría competir en ese marco”.
El presidente de la Comarca de Los Monegros, institución que coordina el proyecto, Ildefonso Salillas, ha destacado que “CREAMAgua demuestra que todos unidos se pueden conseguir grandes proyectos, a pesar de las dificultades”. Para el presidente, es una “satisfacción y orgullo este proyecto” y ha agradecido a todos los socios, ayuntamientos y colaboradores su apoyo y trabajo. Por su parte, el presidente de la CHE, Xavier de Pedro, ha señalado que los resultados del CREAMAgua “son excelentes, por lo que son exportables a otras zonas y en ese sentido vamos a trabajar, porque iniciativas como ésta se integran en los objetivos por los que apuesta el Plan Hidrológico del Ebro, con un regadío en equilibrio con los valores medioambientales”. Según De Pedro, “la idea es extender estas prácticas a otras zonas. En el sistema de Aragón Cataluña hay prevista una iniciativa de este tipo, también hay filtros verdes en el Delta del Ebro y aquí en Los Monegros, donde como se ha comprobado, se están cosechando unos resultados muy positivos”.
El investigador del IPE-CSIC, director científico del proyecto, Francisco A. Comín, se ha referido a los buenos resultados obtenidos. “En el parámetro del agua, todos los humedales consiguen reducir al menos el 50 % de los nitratos que están saliendo por las subcuencas y van a parar al río. Estamos consiguiendo tasas muy altas de reducción de nitratos que están llegando al río Flumen”. No obstante, Comín ha dejado claro que “el objetivo del proyecto no es mejorar la calidad del agua del Flumen, sino demostrar que con estas acciones se puede conseguir. Esperamos que esto se consiga ampliando a más escala las actuaciones”. En el aspecto de la biodiversidad, también destaca que en muchos indicadores se está demostrando una mejora, sobre todo en aves acuáticas nidificantes en riberas.
Por lo que respecta a los representantes de los sindicatos agrarios, Ángel Samper, secretario general de ASAJA, también ha defendido “la necesidad de que todos los agentes estén a favor de cualquier proyecto de interés general. Estamos en la nueva programación de los PDR y las dos organizaciones agrarias nos hemos puesto de acuerdo porque queremos decir que se puede hacer más con menos”. El secretario general de UAGA, José Manuel Penella, se ha referido a la continuidad del proyecto CREAMAgua y, en este sentido, ha dicho que “en la ley de concentraciones parcelarias hay un porcentaje de masas comunes que hay que proponer que se tenga en cuenta para poder colocar al final de las zonas de escorrentías este tipo de actuaciones”. Por otro lado, también ha defendido la continuidad del proyecto en el marco del nuevo Plan de Desarrollo Rural.
La auditoría de la Comisión Europea ha incluido visitas de campo a los humedales y riberas del río Flumen, donde se han realizado actuaciones, así como reuniones de supervisión con técnicos del programa, y con agentes del territorio que conocen el proyecto desde diversos puntos de vista: agrario, educativo y social. Han estado presentes representantes de la Comarca de Los Monegros, de CHE, de los sindicatos agrarios, alcaldes del territorio y representantes del resto de entidades socias y colaboradoras, KV Consultores, TRAGSA, IPE-CSIC, Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros y Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte de la Comarca de Los Monegros. El proyecto LIFE CREAMAgua ha incluido la restauración de 70 hectáreas de riberas y la creación de 16 humedales. Se han plantado más de 4.000 plantas y se han cesado hasta 200 especies de aves y 180 de platnas. En total se ha actuado en una superficie de más de 400 hectáreas de terreno público en los municipios monegrinos de Albalatillo, Almuniente, Barbués, Capdesaso, Grañén, Lalueza, Poleñino, Sangarrén, Torres de Barbués y Sariñena. Mediante la creación de humedales y la restauración de la vegetación de ribera se consigue mejroar la calidad del agua, reducir nitratos y fosfatos procedentes de la actividad agrícola y aumentar la biodiversidad.
Más información en www.creamagua.com
|