Debido al excelente balance de este importante servicio, “que acerca al medio rural un tratamiento especializado que permite una mejor calidad de vida tanto al enfermo como al cuidador”, según ha indicado el consejero comarcal de Acción Social.
El próximo 31 de enero finaliza el proyecto “Terapias en ruta”, puesto en marcha en Los Monegros por parte de la Asociación Alzheimer Huesca, con el objetivo de hacer llegar actividades terapéuticas a la población del territorio para prevenir y paliar los síntomas del alzheimer y otras demencias. El balance de los dos primeros meses de funcionamiento, durante los que se han beneficiado un total de 16 personas, es muy positivo. Esta primera valoración ha tenido lugar en la sede comarcal, con la presencia del consejero comarcal de Acción Social, Álvaro Amador, la directora del Centro Comarcal de Servicios Sociales, Chus Zapater, junto a Alicia Sipán y Javier Lasierra, coordinadora y presidente de Alzheimer Huesca, respectivamente.
Todos han apostado por dar continuidad a este servicio que se lleva a cabo en el Centro de Salud de Sariñena, porque, según ha explicado Lasierra, “no sólo ha respondido a las expectativas en cuanto a las familias que quieren seguir este servicio, sino también por parte de todo el personal cualificado que ha participado y que ha visto como existe una demanda importante en nuestra comarca, que de otra forma tendría muy difícil el acceso a este tipo de terapias”. En este sentido, Álvaro Amador, ha destacado “la importancia que tiene este servicio porque acerca al medio rural un tratamiento especializado que permite una mejor calidad de vida tanto al enfermo como al cuidador”.
La Comarca de Los Monegros colabora con la implantación de este servicio, a través de las trabajadoras sociales para tratar de coordinar todos los recursos sociosanitarios del territorio, así como mediante la difusión de la información a las familias susceptibles de estar interesadas en el proyecto, como a toda la población monegrina en general. En este sentido, el miércoles, 15 de enero de 2014, está prevista una reunión abierta a todo el público para informar sobre “Terapias en Ruta”, en el que se darán cita las familias que han participado durante el periodo de prueba. Los interesados pueden informarse a través de las trabajadoras sociales de cada localidad.
El proyecto se ha ofrecido a todas las comarcas que no cuentan con asociación dedicada a esta enfermedad y Los Monegros es la primera de la provincia de Huesca en la que se implantó. En concreto, las 16 personas que han participado hasta el momento en esta experiencia piloto asisten durante dos sesiones semanales en el Centro de Salud de Sariñena para realizar actividades terapéuticas. Como ha explicado Alicia Sipán, se trata de uno de los tratamientos más efectivos para ralentizar el avance natural del alzheimer, puesto que mediante determinadas actividades se estimula a los enfermos, consiguiendo beneficios importantes en el retraso de esta enfermedad y de otras demencias, además de ser un recurso importante en el descanso del cuidador.
La Terapia ocupacional está considerada como tratamiento no farmacológico efectivo para las demencias. Se ocupa de trabajar la inteligencia, es decir las funciones mentales superiores que la conformar así como las capacidades funcionales de los enfermos, para ello se trabaja, entre otros temas, la memoria, la atención y concentración, el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la orientación temporoespacial y persona, lenguaje, cálculo, praxias, Gnosias, Faxia, Inhibición – Expectancia, psicomotricidad… Estos programas permiten a los enfermos mantener su independencia en las actividades de la vida diaria (AVDs) básicas e instrumentales durante el mayor tiempo posible así como su autonomía personal.
Mediante este proyecto, la Asociación Alzheimer Huesca pretende llegar a la población rural especialmente envejecida, expuesta a padecer estas enfermedades degenerativas. Los beneficiarios directos de esta experiencia son los enfermos de alzheimer u otras demencias y también sus cuidadores principales. Esta iniciativa está financiada por la Fundación Once y el Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
|