Excelente aceptación de los celebrados en Leciñena y Bujaraloz. Durante el presente mes continúan en cinco localidades turolenses.
Unas cuarenta personas asistían ayer por la tarde en Bujaraloz al segundo Taller de Lenguaje no sexista, organizado con la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, así como de las asociaciones de mujeres y consumidores y de los ayuntamientos participantes, en el marco del proyecto de cooperación interterritorial CONCILIA (Programa Eje 4 Leader). En Bujaraloz participaron asimismo el presidente del CEDER Monegros, Alejandro Laguna, y el alcalde de la localidad, Carmelo Rozas.
La discriminación lingüística es el tema general de estos talleres impartidos por María Añover, doctora en Relaciones de Género y profesora del máster en Relaciones de Género de la Universidad de Zaragoza, quien valora de forma muy positiva la afluencia de público, “porque es numerosa, de edades diversas y responde muy bien al contenido del taller. Identifican que hay una discriminación tanto social como lingüística en nuestra cultura, ya que el lenguaje es una forma de percibir y organizar nuestro pensamiento”. Para Añover, el uso social del lenguaje que se está haciendo debe cambiar y adaptarse a la nueva realidad y al rol actual de la mujer. “El uso del lenguaje que denota sumisión y pasividad hacia la mujer está desfasado y lo que hace es invisibilizar a un sector de la sociedad. Debemos usar un lenguaje no sexista para que tanto nuestros hijos como nuestras hijas tengan en la mente que los roles y valores de las personas son igualitarios”.
Los talleres muestran conocimientos muy prácticos en nuestra comunicación diaria, ya que el sistema lingüístico del castellano ofrece posibilidades para que no se produzca discriminación sexual en su uso. Como explica Añover, “la solución no pasa por el uso de @ o reiterar continuamente los términos en femenino y masculino. Para ello existen genéricos, abstractos y herramientas lingüísticas, como por ejemplo, en lugar de decir “hombres y mujeres”, utilizar términos como “ciudadanía” o “personas”. El género gramatical no está asociado a ninguna realidad extralingüística. Existen muchos términos masculinos genéricos como el “bebé”, que engloba a niños y niñas o como la “víctima”, que es femenino y se refiere a mujeres y hombres indistintamente”.
Por su parte, la presidenta de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros, Margarita Périz, ha valorado de forma muy satisfactoria la excelente acogida que están registrando los talleres organizados hasta la fecha. Para Périz, “aunque mucho más sutil, la discriminación lingüística es otra forma de desigualdad que nos afecta y contra la que también tenemos que luchar. Para ello, en primer lugar es necesario que aprendamos a identificar esos rasgos discriminatorios y apostemos por una forma de pensar diferente”.
Tras el taller organizado en Leciñena, Bujaraloz y el impartido hoy en Cella, las próximas citas serán en Los Monegros: Grañén (22 de noviembre. A las 16.30 horas en el Salón de actos del Ayuntamiento) y en Teruel: Cedrillas (20 de noviembre), Alfambra (21 de noviembre), Mora de Rubielos (27 noviembre) y Mosqueruela (28 de noviembre). La entrada es libre. Para más información e inscripciones info@concilia.org y www.concilia.org
Proyecto CONCILIA
Las principales líneas de trabajo de CONCILIA (Estrategias para impulsar la inserción sociolaboral y el empoderamiento de la mujer en el medio rural) son onciliación, integración laboral y autoempleo, empoderamiento, igualdad de oportunidades y medidas contra la violencia de género. El proyecto abarca seis comarcas aragonesas: Los Monegros, Cinca Medio, La Litera, Bajo Cinca, Teruel y Gúdar-Javalambre, a través de cuatro grupos de acción local: CEDER Oriental Huesca, AGUJAMA y ADRI Teruel y el CEDER Monegros, que coordina el proyecto, con el objetivo de promover la participación activa y la inserción socio-laboral de la mujer del medio rural en el mercado de trabajo. El programa está financiado por el proyecto Leader de la Unión Europea y el Gobierno de Aragón en el marco del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, FEADER, y cuenta además con la colaboración de la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Los Monegros.
|