Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Balance positivo de la jornada para mejorar los abastecimientos de agua potable en el medio rural
 
Ha tenido lugar hoy en el Salón de Actos dela Comarcade Los Monegros en Sariñena, organizada por el Instituto Aragonés del Agua

Alrededor de setenta personas han participado esta mañana en Sariñena en la jornada titulada “El agua llega a casa, pero…. ¿por dónde?”, organizada por el Instituto Aragonés del Agua (IAA), con el objetivo de promover un modelo innovador de buena gobernanza del agua para las poblaciones del medio rural, destinado a conocer y gestionar mejor los sistemas de abastecimiento, ahorrando agua, energía y mejorando el servicio a los usuarios.

La jornada ha reflexionado sobre la gestión de los sistemas de abastecimiento en las pequeñas localidades, que se enfrentan a problemas específicos a la hora de prestar la competencia de suministrar agua a sus habitantes. En la inauguración han intervenido el director del Instituto Aragonés del Agua, Alfredo Cajal, el presidente dela Comarcade Los Monegros, Ildefonso Salillas, y el alcalde de Sariñena, Francisco Villellas. Cajal ha señalado que “todos debemos ser conscientes de la importancia que tiene el abastecimiento de agua potable en nuestros pueblos y es necesario sensibilizar sobre el uso correcto del agua, porque al final esta red de abastecimiento, tuberías, potabilizadoras, … es un patrimonio de todos los ciudadanos que tenemos que cuidar para no acelerar su deterioro”. El director del IAA ha añadido que “esto se consigue usando el agua que necesitamos. No puede ser que haya municipios en Aragón donde se gasten mil litros de agua por habitante y día, cuando la media de consumo humano se estima en120 litrospor habitante y día. El ciudadano debe saber lo que cuesta este servicio”.

Cajal ha señalado que “desde el año 2002, el Instituto Aragonés del Agua ha invertido 260 millones de euros en más de dos mil actuaciones en el territorio aragonés para la mejora de infraestructuras de abastecimiento y alcantarillado. Hemos avanzado, pero queda mucho por hacer. En Los Monegros hemos actuado prácticamente en todos los núcleos de población”. Precisamente, enla Cartujade Monegros comenzarán las obras de la balsa de almacenamiento la próxima semana, con una subvención del IAA de 80.000 euros, como ha informado el alcalde de Sariñena durante su intervención. Asimismo, Villellas ha destacado “la importancia de lograr una buena gestión del agua para llegar a un modelo sostenible y eficiente desde el punto de vista económico, medioambiental y social”.

Por su parte, Alfonso Salillas ha manifestado que “para los habitantes de Los Monegros la lucha por el agua es una constante y está en su ADN”, ya que “la historia de esta comarca avanza de forma paralela a la escasez de agua y a la preocupación e ingenio de sus habitantes por aprovechar cada gota”. El presidente ha recordado la labor quela Mancomunidadprimero yla Comarcade Los Monegros después ha llevado a cabo en torno al agua, con la participación en dos programas “Cultura2000”, el impulso al Centro de Interpretación del Agua de Tardienta, la sensibilización hacia un uso eficiente del agua, con programas europeos como el PIR-EDES y el actual proyecto LIFE CREAMAgua que pretende mejorar la calidad del agua del río Flumen. Salillas ha aplaudido la colaboración del IAA “para que en nuestros pueblos hagamos la mejor y más eficiente gestión del agua, porque esto se traducirá en un modelo más sostenible de desarrollo y en un mejor servicio para los monegrinos”.

Tras las intervenciones, ha tenido lugar una mesa redonda que ha contado con la participación de la responsable del ciclo de infraestructuras del IAA, Ana Montero, el jefe de coordinación, José C. Añón, y el coordinador de la empresa pública Monegros Servicios Medioambientales, Javier Cartié, quien ha explicado el servicio comarcal de control de agua para consumo humano. Añón ha citado como principales dificultades de las entidades locales a la hora de gestionar las infraestructuras, un desconocimiento de las redes y sistemas de abastecimiento, un presupuesto escaso, carencia de personal y de capacitación. “De manera intuitiva parece que la solución al abastecimiento del agua en los pueblos es la construcción de obras, cuando a veces el problema es que se pierden cantidades ingentes de agua por la red o hay un mantenimiento de las instalaciones insuficiente y se trabaja así a golpe de avería”. El objetivo final según Montero es “suministrar agua en cantidad suficiente y calidad con garantía sanitaria y de forma eficiente en el medio rural”. Para ello, Montero ha sugerido comarcalizar servicios “que necesiten personal cualificado en el ciclo de la gestión del agua potable, para garantizar la capacitación técnica y abaratar el servicio”.

Por último, se ha establecido un interesante debate entre los asistentes, con una puesta en común final de diagnósticos y propuestas de los responsables de gestionar las redes en los pueblos.La Jornadaha concluido con una visita al embalse de las Fitas, actuación que ha permitido la mejora de las producciones agrícolas del entorno, al tiempo que se ha propiciado un ahorro de agua. 

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional