Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Albalatillo ha editado un calendario de oficios y tradiciones en cuya elaboración han participado todos los vecinos
 
Incluye un total de trece fotografías de temática costumbrista. Oficios y tradiciones como la siega, hacer esparto o juegos tradicionales infantiles se recogen en este almanaque, en cuya producción se han cuidado todos los detalles de indumentaria y ambientación. En total aparecen en las fotografías 154 vecinos de Albalatillo o hijos del pueblo que viven actualmente en otras poblaciones. Todos ellos son protagonistas de este proyecto tan especial, en el que han invertido muchas horas de dedicación totalmente altruista  y sobre todo mucha ilusión. El dinero recaudado con su venta servirá para sufragar los gastos de la Semana Cultural que organiza la Asociación de Amas de Casa. El calendario se pondrá a la venta a partir de mañana en FEMOGA, como ha anunciado su presidenta Angelines Nogués esta tarde en la presentación que ha tenido lugar en el Salón Social de Albalatillo, a la que ha acudido numeroso público.

Casi nueve meses de gestación han hecho falta para dar a luz este proyecto colectivo de todo un pueblo que ha rememorado mes a mes las estampas cotidianas que antaño protagonizaron su día a día. Fue el pasado mes de enero cuando una vecina de Albalatillo, Cristina Mas, propuso elaborar un calendario similar al que habían realizado en Salas Altas sobre oficios tradicionales. La Asociación de Amas de Casa de la localidad monegrina la idea les pareció muy interesante y se pusieron manos a la obra. Su objetivo era plasmar en un calendario del año 2014 costumbres y tradiciones de Albalatillo, que todavía recordaban los mayores del lugar.

Lo primero fue seleccionar las tradiciones que después se iban a incluir en el calendario. Tras muchas reuniones, consensuaron las trece estampas: una para la portada y doce para cada mes del año. “Queríamos la máxima participación posible y que aparecieran gente de todas las edades en las fotografías que recreaban las costumbres. Así que fuimos casa por casa para presentar la idea y pidiendo colaboración y voluntarios para hacer de modelo”, explica Mª Josefa Lavilla, quien ha coordinado los escenarios junto a la autora de las fotografías Beatriz Lasierra, también descendiente de la localidad.  

La respuesta de los aproximadamente 250 vecinos de Albalatillo fue excelente y todos contribuyeron en mayor o menor medida a sacar el proyecto adelante. Incluso hijos del pueblo que viven ahora en otras localidades quisieron colaborar. “Bien sea como modelos vestidos con traje aragoneses de época, bien aportando prendas de sus antepasados, objetos antiguos o localizaciones, ayudando a las recreaciones, … todos han colaborado”, indica Elena Casaña quien junto a Laura Barragan, ha coordinado el vestuario de la producción. En total se vistieron 154 personas de todas las edades: desde bebés de un año de edad hasta octogenarias. 

“Lo más difícil ha sido coordinar a la gente, ya que salen una media de doce personas por foto y sólo ocho han repetido. Muchas no viven diariamente en Albalatillo. En principio, con las personas que se habían apuntado se hizo una distribución de los voluntarios en cada foto, pero cuando avisábamos algunas no podían venir por diversas circunstancias y había que buscar sustituto, otros al se apuntaban a última hora y hay que tener en cuenta que el vestuario y el espacio de las fotos es limitado”, recuerdan las organizadoras, a quienes la producción de algunas imágenes les entrañó mayor dificultad. “Por ejemplo, la que corresponde a la siega, por la vestimenta, ya que había que conseguir muchos trajes de segadores, o por el escenario, como la de hacer esparto o la de los juegos infantiles, para las que tuvimos que echar tierra en la calle, para que no se viera el asfalto”. 

Tanto trabajo e ilusión ha dado sus frutos y finalmente las trece fotografías ya están preparadas protagonizando este calendario tan especial, en el que se han invertido muchas horas de trabajo voluntario colectivo. Cada fotografía va acompañada de un refrán alusivo al mes y una copla de la jota aragonesa referente a la tradición o costumbre que representa. De este modo, el almanaque incluye fotografías de tradiciones, como la matacía, ir a lavar al río, elaborar jabón o las jotas que se cantaban a la puerta de la iglesia el día de Santa Margarita, la patrona de Albalatillo. También se representan costumbres como mujeres tardeando en una casa o cosiendo al sol, jóvenes cortejando en la fuente, cuidando a los animales, llevando comida al campo,… Y oficios, como la siega, hacer esparto, coger olivas,… hasta juegos tradicionales infantiles. 

Por el momento, se han editado 500 ejemplares de este calendario, que podrá adquirirse en el stand que Albalatillo presentará en FEMOGA 2013 como villa invitada, durante este fin de semana. Cada uno cuesta diez euros y el dinero recaudado servirá para organizar la Semana Cultural que la Asociación de Amas de Casa realiza cada año coincidiendo con la primera semana de diciembre. Aunque la iniciativa ha tenido una gran acogida, desde la Asociación no piensan repetir la realización del calendario el próximo año, puesto que prefieren poner en marcha otras ideas que ya tienen en mente, “que además de ser bonitas, contribuyen a la dinamización del pueblo”. 

Este es precisamente uno de los aspectos positivos que más destaca el alcalde de Albalatillo, José Andrés Casaña, quien subraya que “el protagonismo de la iniciativa ha sido totalmente de los vecinos, desde el ayuntamiento hemos apoyado en lo que se nos ha requerido, pero lo bonito de este proyecto es que ha sido totalmente popular, voluntario y altruista. Todos han puesto su grano de arena para que saliera adelante y ha propiciado un ambiente de convivencia realmente muy especial”. Además, el calendario ha servido también para establecer una comunicación intergeneracional entre los más mayores del pueblo que han recordado y transmitido oficios y costumbres que perviven en su recuerdo y que los niños desconocían, como dar gavillas, hacer esparto, jabón, cañizos o segar a mano. Tradiciones de otras épocas que guardaban en su memoria los vecinos más mayores de Albalatillo y que ilustrarán en 2014 mes a mes la vida cotidiana del presente de sus vecinos, gracias a esta entrañable iniciativa. 
 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional