Dentro de las actividades organizadas en el I Curso de Arqueología de Campo en Castelflorite, el Salón Multiusos de la localidad monegrina albergó ayer por la noche la conferencia de José Ignacio Lorenzo Lizalde, arqueólogo, antropólogo y decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, titulada “El programa de innovación rural de la comarca de Los Monegros y la excavación de San Miguel Arcángel de la iglesia de Castelflorite”. Casi un centenar de personas asistieron a la conferencia, entre los que se encontraban el alcalde de Castelflorite, Pedro Manuel Loscertales, el presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas, y el vicepresidente, Daniel Périz, así como alumnos del Curso, su director, Hugo Chautón, y representantes de la asociación Proyecto Monegros, Ignacio Bilbao y Alexis Porta.
La vinculación de José Ignacio Lorenzo con Los Monegros arranca de su actividad como agricultor en una finca de Almuniente. Desde esa plataforma ha vivido en primera persona la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos, la creación de la Mancomunidad Flumen- Monegros y su integración en el grupo de acción local trabajando en materia de Patrimonio Cultural. Fue el redactor, junto con el geólogo José Luis Coll Montori y el equipo de la Mancomunidad, del Programa de innovación rural Monegros 1994-1999. En dicho programa se proponía la creación de un Museo de los Pueblos de Colonización, así como potenciar el Monasterio de Sijena y la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, entre otras iniciativas.
A lo largo de su trayectoria investigadora ha realizado, entre otras, las excavaciones arqueológicas en Montesusin (1986), Faja de Monte Jubierre (Castejón de Monegros, 1987), Iglesia de Santiago de Grañén (1991), Iglesia de San Miguel de Castelflorite (1992-1993), Edar de Sena y Villanueva de Sigena(2004), Edar de Sariñena y Catalogo del PGOU de Sariñena (2005), excavación y puesta en valor de la Ruta Orwell de Alcubierre y de la Posición San Simón de Leciñena ((2005-2006), estudio del impacto en la puesta en regadío del sector XIX de Castelflorite (2005-2006), estudio arqueológico para la concentración parcelaria de Lalueza (2008), proyecto de puesta en valor de las cuevas de fertilidad de Los Monegros y estudio de los yacimientos arqueológicos de Almuniente.
En su intervención, destacó la excavación de la Iglesia de San Miguel de Castelforite con motivo de su restauración. Como explicó el arqueólogo, “la pusimos en valor, ya que se trataba de un edificio sin catalogar y en el que descubrimos un origen románico de finales del s. XII, con restos de pintura gótica. Localizamos el primitivo escudo de la localidad, un fragmento de una talla de un cristo y una necrópolis desde el s. XIII al XVIII de gran interés científico”.
El investigador informó que en la carta arqueológica de Aragón hay unos 13.000 yacimientos, y de ellos 721 se encuentran en Los Monegros, “además abarcan toda la cronología, desde la Prehistoria, pasando por la época romana, hasta llegar a la Guerra Civil española. Es un territorio muy importante en este recurso cultural, que tiene infinitas posibilidades de desarrollo desde el punto de vista turístico. En Los Monegros aún queda mucho por hacer porque hay un gran patrimonio arqueológico”, señaló Lorenzo Lizalde.
|