Es el primer año que el Ayuntamiento de Castelflorite promueve este curso junto a Proesza, Proyectos, Obras y Estudios, con la colaboración de la Comarca de Los Monegros, y bajo la dirección del arqueólogo Hugo Chautón. Tendrá lugar en un yacimiento inédito con asentamientos de la Edad de Hierro y de la Edad Media. El yacimiento está catalogado en el inventario de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, se denomina “El Castillo” y está ubicado en un espectacular cerro que conserva en superficie restos estructurales excavados en la roca en un entorno de aproximadamente una hectárea. Esta tarde se ha presentado el curso en rueda de prensa, con la presencia del presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas, el alcalde de Castelflorite, Pedro Loscertales, y el arqueólogo que dirige el curso, Hugo Chautón, quien ha informado que “esta iniciativa posee un gran potencial y esperamos que en un futuro sea objeto de muchos e interesantes trabajos de investigación por parte de los alumnos que estos días tienen previsto asistir a esta primera campaña”.
El curso se ha programado en cinco turnos quincenales a lo largo del verano, desde el próximo 1 de julio hasta el 15 de septiembre. Hasta el momento, está confirmada la asistencia de universitarios procedentes de diversos puntos de España e Italia. El plazo de inscripción está abierto. Los organizadores han animado especialmente a los monegrinos interesados en la arqueología, mayores de 18 años, a que se apunten a través del correo electrónico hchauton@proesza.com Va dirigido a todo tipo de público, ya que no es necesario contar con experiencia previa en arqueología. No obstante, si el alumno mantiene una formación en esta materia, el aprovechamiento será óptimo. Por el momento hay grupos de entre 6 a 9 alumnos inscritos dependiendo del turno, cifra que el director considera muy adecuada para el desarrollo del curso, ya que el máximo previsto es de diez alumnos por turno para garantizar la operatividad.
En cuanto al contenido, se pretende mostrar todos los aspectos necesarios para poder dirigir el trabajo de campo de una excavación. Según ha señalado el director, “contamos con una base metodológica muy trabajada, que complementaremos con alguna de las técnicas más novedosas que se emplean hoy en día a la hora de documentar los restos arqueológicos”. En este sentido, durante el curso se mostrarán nociones básicas de topografía aplicada al yacimiento, con la colaboración de ingenieros técnicos del departamento de Topografía de la empresa Proesza, con GPS de última generación.
El presidente comarcal ha destacado la necesidad de “preservar nuestro patrimonio cultural y ponerlo en valor porque además de su valor intrínseco, genera riqueza para nuestro territorio, dinamiza nuestra economía y promociona nuestros atractivos turísticos. Este nuevo curso que se incorpora al calendario de iniciativas culturales de Los Monegros consigue todos estos beneficios puesto que durante todo el verano, diferentes grupos de universitarios procedentes de diversos lugares de España y de Europa van a estudiar un yacimiento inédito a través del trabajo de campo y de análisis de laboratorio”.
Para el alcalde de Castelflorite “es una gran satisfacción haber logrado poner en marcha una iniciativa cultural de estas dimensiones, que hemos articulado en formato de Curso de verano porque nos pareció atractivo, ya que responde a un triple objetivo: seguimos trabajando a favor de nuestro patrimonio cultural, a la vez que dinamizamos la economía local y promocionamos el territorio. Los alumnos contarán además con las instalaciones municipales equipadas con todos los servicios necesarios”. Según recordó Loscertales, desde el Ayuntamiento, en colaboración con el CEDER Monegros y a través de fondos Leader ya se realizó hace cuatro años una actuación conocida como “La ventana estelar. Esto ha permitido contar con un mirador estratégico nocturno para divisar en nuestros limpios cielos las constelaciones y como atalaya privilegiada de amplios horizontes durante el día. Fue precisamente esta actuación la que nos puso en contacto con el arqueólogo Hugo Chautón, quien nos transmitió la importancia de trabajar en este yacimiento”.
El curso tiene diversos objetivos, según Chautón, “en primer lugar esperamos lograr transmitir una serie de conocimientos teóricos y prácticos, centrados en la arqueología y en otras disciplinas que intervienen a la hora de documentar e interpretar un conjunto arqueológico. Por otra parte, consideramos fundamental la posibilidad de lograr la asimilación local del evento, su integración en el municipio con todos los beneficios que puedan derivarse y aprovechando los recursos que se puedan generar, que sin duda son muchos”. En este sentido, a lo largo del verano se programarán actividades paralelas como conferencias y visitas guiadas al yacimiento abiertas a todo el público, que se irán dando a conocer durante las próximas semanas.
Este curso se distingue de otros de estas características porque, “aunque conservamos un perfil clásico en cuanto a organización, manteniendo un ambiente típico de campaña arqueológica a la vieja usanza, tratamos de personalizar los conocimientos que podemos mostrar en función de los intereses del alumno, que pueden ser variados”, explica Chautón. En este sentido, a diferencia de otros proyectos, “al menos durante esta campaña no tenemos la necesidad de alcanzar un rendimiento determinado en el yacimiento, lo que en cierta manera se convierte en la excusa o campo de operaciones para el desarrollo de la práctica, siempre aplicando la metodología oportuna”, indica.
El objetivo es que el curso tenga continuidad. De hecho, según el director, “ya estamos preparando diversas actuaciones para solicitar la colaboración de la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones”. Según el arqueólogo, “evidentemente nos ilusiona la posibilidad de constituir un referente cultural a medio y largo plazo y considero que contamos con todos los condicionantes necesarios”.
En cuanto a los resultados, en el ámbito puramente científico, “esperamos poder caracterizar cronológica y culturalmente el asentamiento. De cara a los alumnos, espero que puedan adquirir nuevos conocimientos y contrastar en la práctica algunos de los que ya les haya explicado durante las clases universitarias. Por otro lado, contribuimos a dar a conocer la singularidad de Los Monegros a un grupo de universitarios llegados de diversas partes de España y Europa”.
Biografía de Hugo Chautón Pérez (Madrid, 1971) Arqueólogo. Licenciado en Geografía e Historia, especialidad Historia Antigua. Ha dirigido más de 60 intervenciones arqueológicas, de todas las cronologías y épocas a lo largo de la península. También ha realizado y colaborado en numerosas publicaciones y artículos relacionados con la arqueología y el patrimonio cultural. Ha colaborado en diversos congresos y conferencias sobre esta temática. En el ámbito de la docencia, ha impartido el curso “Arqueología y gestión del patrimonio”, en la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2007, trabaja en la empresa Proesza, Proyectos, Obras y Estudios de Zaragoza.
|