Editado por la Comarca de Los Monegros, con el apoyo del Instituto de Estudios Altoaragoneses, y escrito por el historiador Félix A. Rivas a partir de la tradición oral recopilada en 31 municipios monegrinos, durante un trabajo que ha durado ocho años y que comenzó con la dirección del etnógrafo Manolo Benito, y ha contado con la labor de los docentes del área comarcal de Educación de Adultos. Esta publicación es la primera de una serie de libros que el Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros de la Comarca de Los Monegros editará con el fin de divulgar el Archivo Etnográfico de Los Monegros.
Más de cien personas han asistido esta tarde a la presentación del libro “Religiosidad popular en la comarca de Los Monegros”, que ha tenido lugar en la ermita de Santa Quiteria de La Almolda, y en la que han intervenido el presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas, la alcaldesa de La Almolda, Isabel Olona, el consejero comarcal de Educación y Cultura, Gonzalo Gavín, y el autor del libro, Félix A. Rivas.
Salillas ha señalado que el libro supone una apuesta importante por la cultura y por el mantenimiento del patrimonio inmaterial monegrino, “aquellas tradiciones, costumbres y leyendas que nos hacen ser como somos y que se transmiten muchas formas de forma oral, generación tras generación. Urgía conservar todo ese material y de ahí que desde años comenzáramos un exhaustivo trabajo tendente a esa recopilación cultural, que definen nuestra personalidad como monegrinos”.
El presidente ha informado que “con este primer libro que hoy presentamos, impulsado por el Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros, comienza una serie de publicaciones en la que, de forma temática, se irán plasmando los diferentes aspectos recopilados en el Archivo Etnográfico de Los Monegros, con el fin de contribuir a su divulgación”. Salillas ha querido recordar de forma especial al fallecido etnógrafo Manolo Benito, que dirigió el trabajo de campo del Archivo Etnográfico de Los Monegros en su origen, además de agradecer a todas las instituciones y personas que han colaborado para que este trabajo vea la luz, “en especial a los profesores de Educación de Adultos”.
Salillas ha concluido su intervención esperando que “esta serie de publicaciones culturales sobre Los Monegros sirva para que nos conozcan más en el exterior y que contribuya a entendernos mejor entre nosotros, porque conocer y valorar nuestro rico patrimonio es un buen punto de partida para caminar juntos hacia un futuro de desarrollo y progreso para nuestra comarca”.
Por su parte, la alcaldesa de La Almolda ha recordado la significación especial de la ermita de Santa Quiteria para los almoldanos, edificio barroco del siglo XVII y escenario de la presentación, que ahora luce en todo su esplendor tras la restauración de la decoración mural que acaba de concluir. Una actuación – ha dicho- que ha supuesto una inversión de 21.400 euros y que ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación Provincial de Zaragoza y del Ayuntamiento de La Almolda. “En esta primera fase se ha conseguido la restauración de las pechinas del crucero y de la cúpula, cuyos trabajos, en este último caso, han corrido a cargo de la Cofradía de Santa Quiteria. La empresa Antique ha sido la encargada de la restauración que ha actuado en las imágenes del siglo XVIII correspondientes a los cuatro padres de la Iglesia: San Ambrosio, San Gregorio, San Agustín y San Jerónimo, situadas bajo la cúpula central del crucero.
Isabel Olona ha señalado que “el resultado ha sido muy satisfactorio y queremos que el trabajo tenga continuidad, para lo que ya estamos buscando financiación para emprender una segunda fase, que permita restaurar las pinturas de las pechinas del altar mayor y de las dos capillas laterales”. La alcaldesa ha dicho que “esperamos que almoldanos y visitantes disfruten de estas actuaciones y que contribuyamos a la divulgación de la cultura de nuestro pueblo, como lo hace el libro que hoy presentamos en el que me consta que La Almolda tiene gran protagonismo”. De hecho es el tercer pueblo más citado en la publicación, como ha señalado su autor, Felix A. Rivas, quien ha destacado que “el libro se ha elaborado a partir de testimonios orales de personas mayores de Los Monegros que han ido contando las tradiciones religiosas de todos los pueblos. En este libro se hace un resumen de algunas de esas tradiciones más importantes. Hay algunas singulares, otras comunes a varios pueblos y todas forman parte del patrimonio cultural y de la historia de Los Monegros”.
El libro recoge un centenar de fotografías, actuales y antiguas, pertenecientes al Archivo Etnográfico de Los Monegros, a la fototeca de la DPH, el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, y el archivo de fotografías antiguas del Ayuntamiento de Sariñena, así como cesiones de particulares, “ya que ha contado con la colaboración de revistas locales, instituciones y ciudadanos anónimos”. Rivas ha explicado el concepto de religiosidad popular “complejo e interesante, porque se diferencia de la religiosidad oficial y a lo largo de la historia se han ido influenciando mutuamente. Se trata de una religiosidad muy aferrada al terreno y en Los Monegros es muy diferente a otros territorios. Es capaz de aglutinar antiguas prácticas ancestrales y tiene un gran interés histórico, además de ser la mirilla a través de la que observar la sociedad, porque también se habla de familia, de pueblos, geografía o economía”.
Rivas ha indicado que esta religiosidad es muy importante para configurar la identidad de un pueblo y ha señalado que el libro se divide en varias partes: el ciclo vital, marcado por ritos y ceremonias religiosas que marcan la vida de las personas (bautizo, comunión, boda y funeral). La obra hace un repaso a los ritos y sus particularidades. Por otro lado, el ciclo del año: las fiestas y liturgias, que van unidas a las actividades económicas, vinculadas a la agricultura y la ganadería y marcan la vida cotidiana de los monegrinos. Otra parte se dedica al espacio: los edificios, como las ermitas, que salpican el territorio y son muy numerosas. “La Sierra de Alcubierre es como una cicatriz, cosida por ermitas”, ha dicho el escritor. Las fiestas de barrio y de calle, las romerías, o las leyendas de santos, vírgenes y apariciones, también tienen su espacio en este libro.
Como ha indicado Gonzalo Gavín, la mayor parte de los contenidos del libro pertenecen al Archivo Etnográfico de Los Monegros, que puede consultarse por medio de la página web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (www.sipca.es). Gavín ha recordado que desde 2006 se han ido recogiendo datos de interés etnológico en Los Monegros a través de miles de grabaciones y entrevistas desarrolladas en los municipios monegrinos. “Todo ello ha permitido conformar un Archivo Etnográfico de Los Monegros, del que irán surgiendo más publicaciones como la que hoy presentamos, con diferentes temáticas, ya que su contenido es muy rico y es nuestro interés divulgarlo y darlo a conocer a todos los interesados por nuestra tierra y nuestra historia”, ha concluido el consejero comarcal de Educación y Cultura.
|