En total, se han incorporado 509 hectáreas de terreno público al proyecto en las que se han construido y restaurado 16 humedales y se ha actuado en 70 hectáreas de riberas en el río Flumen a su paso por diez municipios monegrinos.
Dentro de los plazos previstos y con gran satisfacción por parte de los responsables del proyecto, el LIFE CREAMAgua “Creación y restauración de ecosistemas acuáticos para la mejora de la calidad del agua y la biodiversidad en cuencas agrícolas del río Flumen” ha concluido las obras contempladas en humedales y riberas. Por este motivo, ha tenido lugar hoy una “Jornada fin de obras”, a la que han asistido el presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas, el director general de Conservación del Medio Natural del GA, Pablo Munilla, el secretario general de UAGA- COAG, José Manuel Penella, el secretario general de ASAJA, Ángel Samper, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de Riegos del Altoaragón, Tomás Montesa, el delegado de TRAGSA en Aragón, Enrique Lardiés, el jefe de Estudios Medioambientales de la CHE, Alfonso Calvo, el investigador del IPE- CSIC, Francisco Comín, así como alcaldes de los municipios monegrinos en los que se ubican las actuaciones del recorrido, entre otras autoridades y técnicos que trabajan en el proyecto.
En concreto, se han construido y restaurado 16 humedales, en los términos municipales de Albalatillo, Barbués, Capdesaso, Grañén, Lalueza, Poleñino, Sangarrén y Sariñena. Con el fin de aumentar el tiempo de retención del agua que circula por los azarbes, se han creado paradas en el cauce para conseguir que el agua se embalse, permitiendo que la actividad biológica (plantas, macroinvertebrados, algas y microorganismos) disminuya la materia en suspensión y la concentración de nitrógeno y fósforo presentes en el agua y procedentes de los excedentes de riego y de las infiltraciones de origen agrícola. También se dan procesos de sedimentación y absorción hacia el suelo encharcado, permitiendo que los microorganismos metabolicen fitosanitarios y retengan metales pesados.
Por otro lado, mediante la restauración ecológica de casi 70 hectáreas de ribera, se pretende acelerar el proceso natural de establecimiento de especies, con la finalidad de dar continuidad al bosque característico de este hábitat en zonas donde se encuentra muy afectado. La recuperación de riberas comprende desbroces, perfilado de orillas, empalizadas, creación de canales y plantaciones de un total de 4.000 árboles en los municipios de Albalatillo, Almuniente, Barbués, Grañén, Lalueza, Sangarrén, Sariñena y Torres de Barbués.
Como ha señalado el presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas, “con el triple objetivo general de mejorar la calidad del agua del río Flumen, aumentar la biodiversidad y demostrar cómo las administraciones locales son capaces de desarrollar estrategias para proteger su medio ambiente, el proyecto LIFE + CREAMAgua ha convertido a Los Monegros en un referente internacional en la conservación de zonas húmedas”.
La Comarca de Los Monegros es coordinadora del proyecto piloto CREAMAgua, que cuenta además con la participación de la Confederación Hidrográfica del Ebro, TRAGSA, KV Consultores de Ingeniería, Proyectos y Obras, el Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros y la Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte. Además, colaboran los sindicatos agrarios UAGA y ASAJA, Riegos del Alto Aragón y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), así como el GA. Salillas ha destacado “la unión de muchas voluntades para hacer posible este proyecto y ha agradecido a todos su colaboración”.
Mediante la creación de humedales y la restauración de la vegetación de ribera se consigue mejorar la calidad del agua, reducir nitratos y fosfatos procedentes de la actividad agrícola y aumentar la biodiversidad. Comín ha informado que los primeros indicios están siendo positivos y “ya hay especies de aves que están anidando, la cobertura vegetal es bastante importante y se comienza a notar el descenso de nitratos en los humedales que se construyeron en primer lugar”.
Salillas ha recordado que “el proyecto fue seleccionado por la Unión Europea entre más de seiscientas solicitudes de organismos públicos o privados de los veintisiete estados miembros”. CREAMAgua cuenta con un presupuesto de 1.800.000 euros y se desarrolla desde el año 2011 al 2014. En total, se han incorporado 509 hectáreas de terreno público al proyecto, en las que se han construido y restaurado humedales y riberas en el río Flumen a su paso por diez municipios monegrinos.
El presidente de la Comarca de Los Monegros ha mostrado su satisfacción por la excelente trayectoria de este proyecto, que “contribuye a mejorar el medio ambiente y a dinamizar la economía local. No es fácil conseguir un programa LIFE y podemos congratularnos de contar con uno en este territorio que le añade una marca de calidad medioambiental muy importante”. Salillas ha destacado “la labor de sensibilización medioambiental que conlleva este proyecto, cuyas acciones van a tener repercusión en toda Europa, puesto que esta experiencia servirá de ejemplo para otros territorios”.
Por su parte, Munilla ha realizado una valoración muy positiva de CREAMAgua, por tres motivos: “en primer lugar el hecho de haberse puesto de acuerdo administraciones estatales, autonómicas y locales, organizaciones agrarias y empresas públicas y privadas; en segundo lugar, como plan piloto puede ser un ejemplo a seguir en otros territorios, y en tercero, desde el punto de vista del medio natural, se han recuperado más de 500 hectáreas para conservación, desde Los Monegros siempre ha habido una gran preocupación medioambiental y estos humedales van a suponer mucho aporte a la biodiversidad”.
Desde las organizaciones agrarias, Penella ha señalado que “tal como dicta la directiva marco del agua de la UE, estamos muy interesados en devolver el estado ecológico de las aguas que usamos en agricultura y después vertemos al río y este proyecto demuestra que esto es posible. De aquí arrancarán propuestas que elevaremos a las administraciones para que se tengan en cuenta en próximas concentraciones parcelarias y modernización de regadíos, para que se deje un espacio de masas comunes en el que funcionen filtros verdes como los que se incluyen en CREMAgua y así se evite que los nitratos lleguen al río”. Por su parte, Samper ha defendido que “las organizaciones agrarias estamos ocupadas en la producción, pero también, en aras al interés general, nos preocupamos por la biodiversidad y la calidad de las aguas, como se pone de manifiesto en este proyecto que consideramos muy importante y satisfactorio”.
El proyecto concluirá en diciembre de 2014 e incluye asimismo el seguimiento de la calidad del agua y la biodiversidad, con toma de análisis de muestras en zonas de ribera y en azarbes, tanto de agua, como de sedimentos, agrupaciones vegetales, macroinvertebrados y aves. También se contempla un amplio programa de divulgación y sensibilización entre la población, a través de la edición de folletos, página web, visitas guiadas a los lugares de actuación, talleres, charlas y animaciones para jóvenes. Más información en la página web www.creamagua.com y en la página facebook.com/creamagua.
|