Organizada por el Ayuntamiento de Tardienta con motivo del 75 aniversario de la ruptura del frente, con la colaboración de la DPH, se puede visitar hasta finales del próximo mes de junio, los domingos en horario de 18 a 21 horas, en el Centro de Exposiciones de la localidad monegrina. En torno a la muestra, el Ayuntamiento ha programado diversas actividades como conferencias, visitas guiadas y recreaciones históricas.
En agosto de 1936 coincidieron en Tardienta los más famosos reporteros de la época, como Robert Capa, Agustí Centelles o Juan Guzmán, cuyas obras se incorporan a esta importante exposición, que explica como vivió Tardienta la Guerra Civil desde sus inicios hasta la ruptura del frente en marzo de 1938. Todas tienen el denominador común de haber sido realizadas en Tardienta y sus alrededores y han sido seleccionadas por su especial significación histórica.
La muestra recoge 75 fotografías, algunas obras de los más reputados
reporteros de la época (Robert Capa, Juan Guzman, Agustí Centelles, Jose María de Campua, Marín Chivite, José Oltra y Carlos Skogler). Otras son fotografías inéditas prestadas por los hijos y familiares de algunos vecinos, combatientes y exiliados, como el doctor Carlos Encinas, que estuvo en Tardienta como Médico del POUM. Todas tienen el denominador común de haber sido realizadas en Tardienta y sus alrededores y han sido seleccionadas por su especial significación histórica. Abarcan desde el inicio de la Guerra Civil en 1936 hasta la ruptura del frente en marzo de 1938.
La exposición se completa con una completa recopilación de fotografías y titulares de la prensa de la época y con importante material de época que, en su mayor parte, ha sido obtenido en el mismo pueblo o que tiene una directa relación con los acontecimientos, pudiendo contemplarse la Leica utilizada por Centelles en el frente, que ha sido prestada por su familia, diverso material de artillería de la época y las armas, municiones y uniformes que pueden verse en las fotografías.
En torno a la exposición, el Ayuntamiento está programando distintas actividades complementarias, estando ya prevista para el sábado 4 de mayo de las 19:30 horas una exposición comentada de las fotografías expuestas así como la exhibición de otras que no han tenido cabida en la muestra y de una película rodada tras el ataque que sufrió el pueblo en el mes de octubre de 1936. El domingo día 5 de mayo también se ha preparado una vista al campo de batalla en el que tuvo lugar la ruptura del frente en el mes de marzo de 1938. Otras actividades, como conferencias, visitas guiadas y recreaciones históricas se irán programando y anunciando mientras dure la exposición.
Desde el 18 de julio de 1936 y hasta esa fecha, Tardienta fue uno de los ejes estratégicos del frente de Aragón y se convirtió en centro de importantes acontecimientos. Su estación de ferrocarril y su emplazamiento convirtieron el pueblo en polo de atracción para las milicias que venían de Cataluña y para las tropas sublevadas en Zaragoza y Huesca, circunstancia que motivó que en sus inmediaciones se produjeran los primeros combates terrestres y aéreos de entidad del frente de Aragón, formándose una de las primeras y más estables líneas de frente.
En la carretera de Almudévar y en la ermita de Santa Quiteria entraron en combate a favor de la República, mucho antes de que se constituyeran las Brigadas Internacionales, los primeros combatientes italianos y alemanes, que habían acudido a la Olimpiada Popular de Barcelona. En los llanos de la Violada murió, en una incursión guerrillera en agosto de 1936 Felice Browne la primera mujer extranjera caída en la guerra civil. Con intención de tomar el pueblo, los sublevados durante los meses de julio a octubre de ese año enviaron importantes columnas mandadas por sus mandos más destacados.
Tardienta fue ocupada inicialmente por las milicias del PSUC y por soldados del Batallón de Montaña y allí acudieron, en los primeros meses de la guerra, periodistas y reporteros gráficos. El ferrocarril y su estación, tan en boga en la actualidad, fueron determinantes para ello. El acueducto, símbolo de su defensa, llegó a ser una de las imágenes más difundidas del frente de Aragón entre la prensa de la zona leal a la República. La ermita de Santa Quiteria, posición estratégica que dominaba el llano de la Violada, fue objeto de constante disputa. Desde el 18 de julio de 1936 y hasta el 23 de marzo de 1938 Tardienta fue primera plana de la prensa nacional de uno y otro bando y el pueblo y la ermita de Santa Quiteria alcanzaron relevancia y renombre internacional. De ello se encargaron en la zona leal a la república periodistas, como Mijail Koltsov, reporteros como Robert Capa, Agustín Centelles, Juan Guzman, y Josep Brangulí, que han dejado importantes testimonios gráficos que hoy en día sigue siendo ignorados o que quedaron dispersos en la prensa gráfica que se editaba en la zona republicana En la denominada zona nacional periodistas como Marín Chivite y Gerardo Sancho, y medios de comunicación como EL Heraldo de Aragón y El Noticiaron dejaron también un importante legado gráfico. Todo ese material hasta la fecha se encontraba disperso y nunca había recibido un tratamiento conjunto.
Después de tres años de guerra, el pueblo quedó prácticamente destruido. Y sus habitantes -los que habían sobrevivido a la contienda- sumidos en una experiencia emocional que los marcó para siempre.
El hecho de que en el mes de agosto de 1936 coincidieran en Tardienta tres de los más famosos reporteros de la época y la gran cantidad de fotografías que hicieron al mismo tiempo y sobre los mismos temas, con la cámara fotográfica Leica, determina que la exposición tenga una importancia y contenido excepcional. En ella encontramos muchas fotografías inéditas de Juan Guzman y de Agustí Centelles, en las que se captan imágenes de la vida en el pueblo, los refugiados de los bombardeos, el desalojo de la población civil, la llegada de las milicias catalanas, sus jefes, el tren blindado con el que las milicias asolaban Huesca, el acueducto, la estación, la Harinera del Carmen, la vida en las trincheras y otros lugares, así como personajes como María Ginestá, que vino al pueblo como traductora de Koltsov, Juan Fernández, conocido como “El Negus de Tardienta”, el Coronel Jiménez Orge y la enfermera Elisa García. La exposición incluye una fotografía del pueblo en pleno bombardeo realizada por Robert Capa y Gerda Taro en el primer reportaje que hicieron en un frente de la guerra civil y que fue publicada el 18 de agosto de 1936 en la revista francesa “Vu” y la famosa fotografía de Agustí Centelles que se publicó en la revista “Regard” y que se convirtió en una de las imágenes internacionales más simbólicas de la tragedia española. Cierran la exposición las fotografías que realizó José María de Campúa, en el desplazamiento que realizó a Barbastro tras la ruptura del frente de Aragón, y que reflejan la realidad de un pueblo asolado y destruido por la guerra.
|