Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

La agricultura y el medioambiente van de la mano en el proyecto LIFE CREAMAgua
 
Así se ha puesto de manifiesto en la jornada técnica agraria que ha tenido lugar esta tarde en Sariñena dentro de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la Cooperativa Los Monegros a la que han asistido casi 150 personas, que han participado en la presentación del proyecto LIFE “CREAMAgua”, coordinado por la Comarca de Los Monegros. La jornada ha contado asimismo con la colaboración de UAGA, que ha organizado una conferencia sobre la virosis del maíz.

El presidente de la Comarca de Los Monegros, Ildefonso Salillas, ha sido el encargado de clausurar la jornada técnica y en su intervención ha destacado la importancia del sector primario en nuestra economía, “de donde procede más del 50 % del PIB de Aragón”, al tiempo que ha lanzado un mensaje de optimismo porque “en tiempos no muy lejanos ser agricultor o ganadero parecía lo último, y ahora se está reconociendo cada vez más como un sector estratégico importante, que va a tener que triplicar la producción para el consumo humano y animal”. Respecto al proyecto LIFE CREAMAgua, “Creación y restauración de ecosistemas acuáticos para la mejora de la calidad del agua y biodiversidad en el río Flumen”, ha informado que las obras concluirán a mediados del próximo mes de abril y “se están cumpliendo los objetivos y las actuaciones se están desarrollando de forma óptima y según los plazos previstos”.

Salillas ha agradecido su implicación a todos los ayuntamientos, entidades y agricultores que “colaboran con el proyecto y que ponen de manifiesto la sensibilización medioambiental que existe en el sector agrícola de esta comarca, principal motor de desarrollo económico de Los Monegros”. El presidente comarcal ha añadido que “se trata de una experiencia piloto que servirá de ejemplo para otros territorios y que tendrá repercusión en toda Europa, por lo que nos sentimos doblemente orgullosos y agradecidos a todos vosotros. No siempre se ha sabido reconocer el papel de preservación medioambiental de los agricultores y esperamos y deseamos que este proyecto sirva también para romper algunos tópicos falsos en este sentido”.

Para el presidente de la Cooperativa Los Monegros, José Víctor Nogués, “CREAMAgua es un proyecto muy interesante porque demuestra que la convivencia entre el medioambiente y la agricultura de regadío es posible y este proyecto piloto así lo está demostrando”. Nogués ha recordado que la Cooperativa es la mayor empresa de Los Monegros de la que dependen 600 familias, “que viven directamente de la actividad económica que genera la Cooperativa, que se reinventa cada año para seguir estando en el mercado, defendiendo las familias de sus socios y de los clientes que representamos”.

Por su parte, el secretario provincial de UAGA, David Solano, ha destacado que CREAMAgua es “interesante porque se adelanta a los acontecimientos para prevenir una posible declaración de zona vulnerable por nitrógeno, como ha pasado en otras zonas como Hoya de Huesca y Bajo Cinca donde hay zonas declaradas vulnerables. Todo lo que, como este proyecto, contribuya a evitar posibles futuros problemas es bienvenido”. Solano se ha referido asimismo a la virosis del maíz, “un problema que hemos sufrido en esta zona y sobre el que existe gran preocupación entre los agricultores. Por eso hemos creído que lo mejor es difundir información objetiva a través de una fuente como la Universidad de Lleida, que nos ha aportado a la mayor experta del tema en estos momentos en nuestro país”.

El técnico de seguimiento del LIFE CREAMAgua, Adrià Masip, ha informado que en total se han incorporado 509 hectáreas de terreno público al proyecto, en las que se están construyendo y restaurando humedales y riberas en el río Flumen, a su paso por diez municipios monegrinos. En las 70 hectáreas de recuperación de bosque de riberas se han plantado 4.000 árboles. “Mediante la creación de humedales y la restauración de la vegetación de ribera se consigue mejorar la calidad del agua, reducir nitratos y fosfatos procedentes de la actividad agrícola y aumentar la biodiversidad”, ha señalado el biólogo.

Sobre la virosis del maíz, ha hablado la viróloga del grupo de investigación INPLAMICVEC de la Universidad de Lleida, Mª Ángels Achon. Esta enfermedad que ataca al maíz tiene dos variedades muy diferenciadas (enanismo rugoso y mosaico enanizante), “y he pretendido que a los agricultores les quedara claro esas diferencias, así como la singularidad de la virosis respecto a otros problemas del maíz, además de conseguir transmitir como paliar los efectos que la virosis ocasiona en la producción”, ha concluido la investigadora. Las virosis son las enfermedades que ocasionan los mayores descensos de producción en el cultivo del maíz. Como ha informado Achon, la media de campos infectados en la provincia de Huesca es del 72 % con una reducción en la producción del 2 al 80 % dependiendo del estadio del cultivo en el momento que se produce la infección. 


 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional