"Hoy es un día que tenemos que enmarcar dentro de la historia de Villanueva de Sijena y de todo Aragón porque el relicario de Santa Ubaldesca ha regresado". Con estas palabras comenzaba esta mañana el alcalde de Villanueva de Sijena, Ildefonso Salillas, su intervención en una multitudinaria y emotiva rueda de prensa, en la que junto al abogado del consistorio, Jorge Español, ha contado los detalles que han permitido la recuperación de este bien del Monasterio de Sijena, de donde partió hace 43 años.
Salillas ha señalado que "desde el Ayuntamiento queremos ofrecer esta reliquia a todos los vecinos del municipio, por todo lo que han sufrido, viendo como se nos iba arrebatando de una manera o de otra todas las obras de arte que se encontraban en el Monasterio". El alcalde ha recordado que "hay otros bienes como las pinturas de la Sala Capitular que faltan desde septiembre de 1936 y que existe una orden ministerial de 1951 que no caduca y que es de justicia que se devuelvan".
Para Salillas, "esta reliquia pasará a la historia como la primera obra de arte que vuelve a su casa y supondrá un acicate y sobre todo una recompensa a todos estos años de lucha y para todos los que han trabajado y trabajan para que nuestro patrimonio aragonés sea devuelto", en alusión a las 112 piezas de las parroquias del Aragón oriental que se encuentran en Cataluña, así como a las obras de arte del Monasterio de Sijena y a otros bienes como el frontal de Berbegal o las tablas de Peralta de Alcolfea y la portada de piedra del Tormillo. Precisamente, al acto han acudido asimismo, los alcaldes de Berbegal, Miguel Ángel Puyuelo, y de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia.
Ildefonso Salillas ha destacado la importancia de continuar con la restauración del Monasterio de Sijena y ha dicho que continuarán las conversaciones con Patrimonio del Gobierno de Aragón para que el relicario se pueda depositar en un futuro en el cenobio. De momento, se podrá ver públicamente el próximo mes de enero en la misa por el retorno del relicario que oficiará en Sijena el obispo de Barbastro-Monzón, Alfonso Milián, además del 28 de mayo, festividad de Santa Waldesca.
La noticia ha causado gran expectación en la localidad monegrina y sus vecinos mostraban gran alegría, en especial Mª Teresa Bruned, clave para la recuperación del relicario, puesto que fue quien identificó la pieza en el informativo emitido en marzo de 2010 en Antena 3 TV, donde aparecía en una noticia de sucesos como una de las piezas robadas en un domicilio particular de Riudecols (Tarragona). Como explicó Salillas, "fue una coincidencia que esta vecina estuviese viendo en ese momento las noticias y reconociese el relicario. Su hijo me lo comunica e inmediatamente constatamos que es de Sijena. Denunciamos el hecho en la comisaría de Reus y tras un proceso de más de dos años de duración hemos conseguido que la pieza vuelva a su origen".
El relicario de Santa Waldesca (1136-1206) procede del Monasterio de Sijena, BIC y Monumento Nacional desde 1923, lo que ha sido "fundamental" en el proceso de recuperación, según ha señalado Español, puesto que "implica que los bienes que estaban dentro de un edificio catalogado, conforman un todo indivisible del conjunto". La pieza se localizó en Riudecols (Tarragona) en Casa Grau el pasado 14 de marzo de 2010, entre los objetos que se habían sustraído de la colección de Lorenzo Grau. Finalmente, tras un laborioso proceso de casi tres años de duración, el ayuntamiento de Villanueva de Sijena ha logrado la recuperación de la pieza, por medio de la expropiación y tras abonar un justiprecio de 1.035 euros, fijado por un jurado formado por tres expertos de arte.
El relicario fue enviado en 1597 por el Gran Maestre de la Orden de Malta a la Priora del Monasterio de Sijena, Doña Serena de Moncayo. La pieza partió del Monasterio de Sijena (por motivo de unas obras de Patrimonio), en 1969, con las últimas cinco monjas que quedaban, hacia el Monasterio Sanjuanista del barrio de la Bonanova de Barcelona. Se dio el caso de que este relicario se encontraba en paradero desconocido, porque no aparecía ni en el inventario de todo lo comprado por la Generalitat de Cataluña, ni en el de la Diócesis de Lérida.
|