Es el primer Plan Director comarcal que se realiza. Se trata de una herramienta útil para el desarrollo constructivo y medioambiental de Los Monegros, vinculado al turismo y al desarrollo económico".
El Plan Director de actuaciones en los núcleos de población de la Comarca de Los Monegros y su entorno próximo se presentó ayer a los alcaldes monegrinos en el salón de actos comarcal de Sariñena, por parte del presidente de la Comarca, Ildefonso Salillas, y de los responsables de la empresa que ha elaborado el documento, Joaquín Alcubierre y Xavier Salas, de "Alcubierre Arquitectos S.L.P".
Como recordó Salillas, se trata de una actuación que se enmarca dentro del Plan Piloto elaborado en virtud de la Ley 45/2007 de 13 de diciembre para el desarrollo sostenible del medio rural. "Previo al Plan de Zona se aprobó la elaboración de un proyecto denominado "Los Monegros Paisaje" como un Plan medioambiental de recuperación y embellecimiento de entornos poblacionales para garantizar su habitabilidad y fomentar la proyección turística del territorio", informó el presidente, quien señaló que el objetivo de este Plan Director es "disponer de una herramienta muy útil para el desarrollo constructivo y medioambiental de Los Monegros, vinculado al turismo y al desarrollo económico".
El Plan Director es un documento práctico, abierto y vivo que funciona como una guía- manual para orientar a los 31 municipios monegrinos a la hora de ejecutar actuaciones de desarrollo rural. Contiene tres grandes bloques de actuaciones:
- Actuaciones medioambientales de restauración y conservación de entornos urbanos y correctoras de contaminación visual.
- Actuaciones de señalización e interpretación del patrimonio cultural y natural.
- Señalización e iluminación de enclaves culturales.
El Plan Director es un documento de futuro para la Comarca de Los Monegros que se puede adaptar a las novedades sociales, económicas, culturales o legislativas. Para elaborar el Plan compuesto por más de 2.000 páginas en formato A3, ha trabajado un equipo multidisciplinar de arquitectos, ingenieros, paisajistas, fotógrafos, publicistas y geógrafos. Incluye memorias, fichas, tablas, mapas, cartografía general y temática, así como miles de fotografías. Es pionero porque nunca se había realizado un Plan Director comarcal, según explicó Joaquín Alcubierre, para quien esta iniciativa "marca unas pautas con un horizonte de 20 o 30 años; son sugerencias, pautas y recomendaciones que se realizan a los municipios, pero es muy abierto, Se proponen muchas actuaciones a modo de catálogo para que cada municipio pueda elegir".
En cuanto a actuaciones concretas que se sugieren en el Plan, destacan en lo constructivo, la unidad de tonalidades en materiales y diseños constructivos, la rehabilitación de patrimonio, mejora de pavimentos, muros y vallados, mejora de plazas, ocultar los contenedores de residuos, derribo, limpieza y recuperación de solares, mejora de bancos y alumbrado público y monumental, mejora de áreas lúdicas, recreativas y de mantenimiento, mejora de papeleras, alcorques y maceteros.
El Plan también contempla la revalorización de grandes espacios, como la recuperación de silos como centros culturales o viveros de empresas, el acondicionamiento y la revalorización de puentes y acueductos y de saladas, lagunas, balsas, pantanos, canales y ríos, así como intervenciones artísticas en el paisaje.
Desde el punto de vista natural, se incluye la plantación de arbolado en las entradas de los pueblos y accesos a monumentos, fomentar el uso de aromáticas como romero y tomillo en jardines y el acondicionamiento de ríos. Mediante un estudio previo de la señalización en la comarca, se comprobó que había una gran diversidad de señales y se apuesta por una estética homogénea para toda la comarca. La primera señalización que se ha hecho siguiendo las pautas del Plan Director es la Ruta del Agua.
Los redactores del Plan han destacado que "se trata de pequeñas actuaciones, la mayoría de escaso desembolso económico, que se pueden ir aplicando poco a poco pensando a largo plazo, como hicieron por ejemplo en otros lugares como Alquézar o Albarracín, donde potenciaron su identidad original cuidando este tipo de aspectos. No se trata de inventarse nada, sino de potenciar lo que tenemos, nuestro patrimonio y belleza que hace único a este territorio, para que sea más atractivo venir aquí y vivir aquí y se mantenga su base económica".
Tras la presentación, los alcaldes recibieron un manual de actuaciones propuestas para cada municipio, en el que se personalizan y se sugieren criterios, pautas y recomendaciones que se han estudiado a nivel global.
|