El Archivo Etnográfico de Los Monegros ya se puede consultar a través de Internet por medio de la página web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA), www.sipca.es El Archivo es fruto del trabajo desarrollado desde el área de Cultura de la Comarca de Los Monegros, mediante la recogida directa de datos a través de grabaciones y entrevistas desarrolladas en los 31 municipios monegrinos.
El trabajo de campo comenzó en el año 2006, bajo la dirección del investigador Manuel Benito Moliner, y a través del área de Educación de Adultos, con la supervisión técnica y el apoyo económico del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Como explica el consejero comarcal de Cultura, Gonzalo Gavín, "la labor de recogida se ha prolongado durante más de cinco años y hay que destacar el papel activo fundamental que han desempeñado tanto las educadoras como el alumnado de Educación de Adultos que, bien por experiencia o información propia, bien con consultas a gente más mayor de cada localidad, fueron recopilando datos de cada área temática de interés".
La reciente sistematización del Archivo ha permitido a la Comarca de Los Monegros, patrocinadora del trabajo, integrarlo en el SIPCA para su consulta pública. En concreto, se han sumado a los recursos informativos del SIPCA 1.950 nuevas fichas, procedentes del archivo monegrino, que recogen aspectos muy diversos de la vida tradicional de la comarca, desde festividades y romerías hasta recetas tradicionales de cocina, pasando por costumbres relacionadas con el ciclo de la vida o técnicas tradicionales de construcción. Los documentos recogidos son escritos, sonoros y fotografías, tanto imágenes antiguas como fotografías elaboradas en los diferentes pueblos durante el proceso de recopilación de datos.
"Algunos de estos documentos se refieren a un ámbito supramunicipal y otros, en cambio, abordan cuestiones más locales de un solo municipio", informa Gavín, quien además subraya que "casi todos los temas que se abordan tienen arraigo en la vida tradicional. Tradiciones sobre el origen de los pueblos y sus nombres, denominación de calles, barrios, montes y casas, reseñas y anécdotas de personajes populares, festividades, tradiciones de Navidad, ermitas, refranes, folclore, leyendas, lírica, romances, poemarios y oficios tradicionales, entre otros".
El Archivo tiene un gran valor cultural. Como explica el consejero comarcal, "la cultura popular ha ido evolucionando igual que lo hace la sociedad. Esto significa que la información que puede recogerse ahora no es igual a la que podría haberse recogido hace cuarenta años, ni es igual a la que se pueda recoger dentro de otros tantos años. Dejar constancia del conocimiento que nuestras gentes tienen sobre sus fiestas, sus tradiciones o los oficios considerados tradicionales, es una herramienta valiosa para cualquier trabajo futuro que pueda hacerse sobre la evolución de la sociedad". En opinión de Gavín, "la historia no está compuesta solo de los grandes episodios que marcan la vida de países enteros, sino que es la suma de las vivencias de todos y cada uno de los habitantes de un territorio. Esto último, o lo recogemos nosotros, y queda documentado, o tal vez no lo haga nadie, y esa información en parte se habrá perdido, en otra parte se habrá transformado, o habrá dejado de tener sentido al quedar fuera de contexto. Además, muchos de estos datos se transmiten de forma oral, es decir, dependen de qué información pasa de unas a otras personas, y cómo se recuerda. Y en cada generación una parte de esa información se ha perdido y nunca se recupera".
La recopilación de la información es importante, pero no lo es menos su difusión a la que contribuye en gran medida el portal de SIPCA a través del que, según Gavín, "cualquier persona desde cualquier lugar del mundo puede acceder. El primer paso, la recopilación es el más importante, porque si no se recoge se pierde. Pero la accesibilidad y su difusión es clave, pues en otro caso es como si no existiera. Y gracias a este sistema de consulta tanto el ciudadano que tiene vinculación con este territorio, como el investigador que necesita datos para su trabajo, puede acceder a la información".
El Archivo se actualizará periódicamente y se contempla su publicación futura en diversas ediciones, tras el trabajo de elaboración de los datos. En relación a su difusión también se prevé su acceso a través de la web comarcal (www.losmonegros.com) así como la emisión de un programa quincenal en la radio pública comarcal, Radio Monegros, que difundirá su contenido. En estos momentos, el Archivo ya se encuentra disponible para su consulta tanto en las aplicaciones de uso interno como en el portal del SIPCA http://www.sipca.es, a través de la sección Tradición oral y musical, clasificadas bajo la categoría de Literatura oral / Etnotextos.