Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Alta eficacia del tratamiento piloto contra los mosquitos aplicado sobre los arrozales de Monegros
 

Las pruebas de campo se iniciaron el pasado lunes y son fruto de la colaboración de una multinacional, la empresa Monegros Servicios Medioambientales y la Universidad de Zaragoza.

Los resultados de las pruebas de campo del tratamiento piloto dirigido al control de plagas en varios campos de arroz del norte de Los Monegros son “excelentes”. Así lo ha asegurado el consejero comarcal de Medio Ambiente, Mario Frauca, al explicar que “la mortalidad de las larvas de mosquito existentes en las parcelas tratadas va del 95 al 100%”.

 La aplicación del tratamiento tuvo lugar el pasado lunes en varios arrozales situados en el término municipal de Torralba de Aragón y tras ello, los técnicos realizaron un estudio de control en las 24 y 48 horas posteriores. En concreto, se eligieron cuatro parcelas de cultivo diferentes y en cada una de ellas, a través de un difusor colocado en un helicóptero, se aplicó una dosis determinada de esta nueva formulación, que está basada en una materia activa ya existente en el mercado y que, por primera vez, se administra en forma de granulado, según explicó la técnico de la empresa Monegros Servicios Medioambientales, Ángel Martínez.

Así, se ha determinado que “en las parcelas con dosis más altas la mortandad a las 24 horas era del 100% y en el resto, ha ido incrementándose de forma progresiva y está previsto que la eficacia sea total en el transcurso de entre tres y cuatro días”, afirmó. Ahora, resta averiguar con exactitud “la durabilidad del tratamiento, es decir, cuando será necesario repetirlo y, aunque todavía es pronto para determinarlo, calculamos que será eficaz durante tres o cuatro semanas”, añadió.

En concreto, cabe recordar que la materia activa utilizada, que es una combinación de dos bacterias (Bacillus thuringiensis y Bacillus sphaericus), es muy específica y solo actúa contra las larvas de culícidos, simúlidos y quironómidos.

Así, es ingerida por las larvas de estos insectos a las que les produce unas alteraciones digestivas que les provoca la muerte mientras resulta inocuo para el resto de especies, entre ellas, otros tipos de insectos, invertebrados, peces, mamíferos, etc.

Las pruebas de campo han sido desarrolladas por la multinacional Kenogard en colaboración con la empresa pública Monegros Servicios Medioambientales, dependiente de la Comarca de Los Monegros, y la Universidad de Zaragoza. Todas ellas ya fueron artífices en el año 2009 del tratamiento piloto contra la mosca negra aplicado con excelentes resultados sobre los cauces de los ríos Alcanadre, Flumen y Cinca. En esta ocasión, Frauca considera que “Los Monegros ha vuelto a ser el campo de pruebas más idóneo para conocer la efectividad de esta nueva formulación, que, posiblemente, será aplicada en decenas de países del mundo en beneficio de la población”.

Aunque dependerá de la economía comarcal, Frauca manifiesta su deseo de que el tratamiento pueda llegar a ser utilizado por la empresa pública Monegros Servicios Medioambientales, ya que “ahora conocemos su eficacia y, ante la problemática que sufrimos, es muy importante hacer frente a las actuales plagas de mosquitos y moscas negras en beneficio de la calidad de vida de nuestros habitantes y de aquellos que nos puedan visitar”.

Los trabajos han sido dirigidos por el Dr. Heiko Kotter, investigador alemán perteneciente a la propia multinacional, y, entre otros, han contado con la presencia de los profesores del departamento de Patología de la Universidad de Zaragoza, Javier Lucientes y Nacho Ruiz; así como con la técnico de la empresa Monegros Servicios Medioambientales, Ángela Martínez.

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional