“El proyecto puede cambiar el enfoque de la conservación de los ríos en el Suroeste de Europa”, según ha afirmado el científico César Pedrocchi durante la rueda de prensa celebrada esta mañana
“El conocimiento obtenido a través de este proyecto monegrino podrá ser exportado a otros países, algunos de ellos en vías de desarrollo, de distintos continentes”: Javier Arbaizar (KV Consultores)
Por su parte, Alfonso Calvo ha subrayado “la importancia del proyecto como solución y medio para contribuir a la eliminación de la contaminación de nuestros ríos”, y ha reiterado el apoyo de la CHE al mismo. Javier Arbaizar ha explicado que “en CREAMAgua, KV Consultores lidera la actividad de la elaboración del proyecto de construcción y restauración de humedales y bosques de ribera, participa en la redacción de plan de seguimiento de la calidad del agua y será responsable de la dirección técnica de las obras de construcción de humedales y restauración de riberas. También supervisará las labores de mantenimiento y mejora de los humedales construidos y riberas restauradas”.
Según ha explicado Arbaizar, “tener la posibilidad de que los habitantes de este planeta, puedan disfrutar de agua pura, aire puro y suelos fértiles, y, conseguir un desarrollo que colme las necesidades de la presentes generaciones sin comprometer aquellas de las generaciones venideras es una de las aspiraciones de KV consultores, ingeniería de proyectos y obras S.L”. Para KV consultores, CREAMagua es un proyecto que persigue la sostenibilidad del medio ambiente y está enmarcado en la línea de investigación de “Protección y restauración de hábitats naturales y estudio de medidas para evitar la pérdida de la biodiversidad y para el empeoramiento de la calidad de los recursos hídricos y edáficos”, dentro del área de I+D+i de la compañía.
El desarrollo y consecución del proyecto CREAMagua, proporcionará a KV consultores el conocimiento de directrices de gran valor para la construcción de humedales eficientes en zonas Mediterráneas en regadío, con incidencia tanto en la mejora de la calidad del agua como en el refuerzo de la biodiversidad. Además, el knowhow obtenido podrá ser exportado a otros países y regiones, algunos de ellos en vías de desarrollo, de distintos continentes, consolidando la proyección y presencia internacional de KV Consultores.
El Programa LIFE+ es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente para el periodo 2007-2013. Su objetivo general es contribuir a la aplicación, actualización y desarrollo de la política y la legislación comunitaria en materia de medio ambiente, incluida la integración del medio ambiente en otras políticas, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible.
César Pedrocchi: “CREAMagua” UN PROYECTO LIFE QUE PUEDE CAMBIAR EL ENFOQUE DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS ESPACIO SUDOE (SUROESTE EUROPEO)”
La capacidad de autodepuración de los ríos es grande. De tal manera que, hasta hace muy pocos años, los ríos se encargaban de limpiar, con eficacia, la mayor parte de basuras que se les echaba. Pero esa basura no dejaba de ser algo de materia orgánica; excepcionalmente, donde había minas, podían ser metales pesados y poco más. Desde hace unos 60 años las cosas han cambiado, ya que los ríos han empezado a recibir sustancias distintas, no solo las basuras generadas en los pueblos, siempre fácilmente biodegradables, sino que además, reciben una larga serie de moléculas de síntesis, que nunca habían existido en el planeta y que por lo tanto, no están los seres vivos preparados genéticamente para soportar.
Este problema se extiende a todo el planeta, pero en este caso lo que nos interesa son los problemas causados por la contaminación en los ríos que están en contacto con zonas de regadío, donde la agricultura se intensifica y necesita tratamientos de todo tipo, ya sea la aportación de nutrientes, (en general nitrógeno, fósforo y potasio) ya sea la de pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas) o metales pesados que pueden formar parte de cualquiera de esos productos o de los piensos compuestos. Todos esos productos, o bien las moléculas que de ellos se derivan, terminan en las aguas fluviales. De modo que en la actualidad los ríos transportan, o sedimentan en sus limos, una serie de sustancias que acaban con la calidad del agua y con la vida que ésta deba tener. Son ríos casi sin vida, sin peces y con una serie de sustancias difíciles de eliminar, que hacen que sus aguas no sean aptas para el consumo ni para el riego.
“Es algo que no conviene, porque siempre hemos oído decir que el agua es fuente de vida y de cultura, pero esa agua sucia no es fuente ni de una cosa, ni de la otra”, señala Pedrocchi. La Unión Europea, consciente de ese problema, ha propuesto alcanzar, para el año 2015, una calidad del agua en los ríos europeos, que sea aceptable. “La normativa se llama Directiva Marco del Agua y será de obligado cumplimiento a partir de 2015”, reitera. Ante esto, el Instituto Pirenaico de Ecología, con larga experiencia en estudios de limnología, solicitó una subvención al ministerio de Educación y Ciencia para realizar un estudio experimental, que considerara la posibilidad de utilizar los suelos improductivos, para mejorar la calidad de las aguas procedentes de los cultivos y por lo tanto cargadas de nutrientes.
El estudio fue realizado por un equipo compuesto por el Dr. César Pedrocchi como investigador principal, los Drs. Francisco Comín y Rafael Rodríguez, como investigadores adjuntos y David Moreno como becario. Se realizaron una serie de experiencias en parcelas con vegetación natural, sobre todo carrizo, parcelas de distintos tamaños a las que se añadía agua procedente de drenajes (azarbes) y se analizaba el agua de salida de las parcelas. Algunos resultados fueron óptimos, hasta el punto que para el nitrógeno, la eficacia era hasta del 90 %. O sea que aguas que entraban en las parcelas experimentales, con una carga de eutrofización muy elevada, salían de ella prácticamente limpias. No funcionaron tan bien esas parcelas para el fósforo, pero si para las sales disueltas, etc.
Esos resultados optimistas, planteados ante la Comarca de Los Monegros, fueron considerados positivamente y con ese bagaje de información científica, se consideró la posibilidad de solicitar a la U.E. un proyecto LIFE, suficientemente ambicioso como para realizar actuaciones que permitieran modificar la calidad del agua del río Flúmen. Así el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), junto a la Comarca de Los Monegros, propuso esa posibilidad a la Confederación Hidrográfica del Ebo, que acogió la idea con entusiasmo, recuerda Pedrocchi. “Todavía faltaba un socio de peso, para equilibrar la composición del equipo, entre científicos, gestores y ejecutores y ese fue KV Consultores de Ingeniería”. Compuesto el equipo, se elaboró la candidatura LIFE a cargo del ya Dr. David Moreno (IPE) y del equipo técnico de la Comarca de Los Monegros.
|