Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Inaugurada en Robres la exposición Toulouse, capital del exilio republicano español
 

El acto, que ha tenido lugar esta tarde, ha contado con una gran asistencia de público y ha estado presidido por el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez.

 

De la soledad y dureza del desarraigo; de la búsqueda de un horizonte en el que sobrevivir; o del renacimiento de los valores sociales y democráticos se nutre la exposición ‘Toulouse, capital del exilio republicano español’.

 

La muestra, que ha sido inaugurada esta misma tarde y que permanecerá abierta hasta el 9 de enero de 2011, puede verse en el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil en Robres y pretende ser un homenaje a los millares de españoles que, desde 1939, se instalaron en Toulouse así como a sus descendientes integrados en la sociedad y la vida de la capital de Midi-Pyrénées. En concreto, llegaron a la ciudad alrededor de 20.000 personas, que “fueron internadas en campos de concentración, improvisados la mayor parte de las veces, sometiendo a sus moradores a padecer condiciones penosas y humillantes”, ha apuntado el responsable del Centro de Interpretación de Robres, Víctor Pardo.

 

Al acto de inauguración de la muestra, han asistido, entre otros, el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez; la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Toulouse, Olga González Tricheux; el presidente de la Comarca de los Monegros, Manuel Conte; y el consejero comarcal de Cultura, Jesús Brau. También han asistido dos sobrinos del exiliado oscense, Francisco Ponzán, al que se le rinde homenaje en esta muestra. En opinión de Conte, se trata “de la mayor y más heterogénea muestra que ha albergado el centro. Una exposición que de forma ampliamente documentada nos muestra el sufrimiento y la lucha de un amplio número de españoles, que demostraron su compromiso con los valores e ideas de la República y que supieron después trasmitirlos en el marco de la político y lo cultural”.  

 

A través de una multiplicidad de elementos, entre ellos, documentos, fotografías, carteles, periódicos, publicaciones o pinturas, la exposición, que está promovida por el Ayuntamiento de Toulouse, muestra con intención divulgativa y didáctica lo que lo exiliados republicanos han aportado a la ciudad, especialmente, en el ámbito político y cultural. Así, de los 20.000 españoles establecidos en Toulouse entre 1944 y 1945, muchos tenían una arraigada conciencia política y de hecho, la ciudad francesa se convirtió en verdadera capital de la lucha antifranquista, tal y como ha explicado Pardo. En Toulouse, los principales partidos y sindicatos se reagruparon a partir de la liberación y en esta ciudad, organizaron sus principales reuniones, asambleas y encuentros. Una profusión política y sindical que se tradujo en una miríada de publicaciones militantes, especialmente, periódicos.

 

En el ámbito cultural, Toulouse aparece también como un importante foco artístico. En este sentido, se puede anotar la organización de tres exposiciones notables (1947, 1952 y 1958) que demostraron la gran calidad de los artistas exiliados. La actividad editorial del exilio fue también de una extrema vitalidad en Toulouse. La Librería de Ediciones Españolas se preocupó de difundir tanto obras clásicas como contemporáneas a partir de 1946. La CNT, por su parte, se dedicó a elaborar numerosas publicaciones políticas y culturales.

Así, la exposición muestra “el legado de cientos de españoles, entre ellos, un gran número de aragoneses, que enriqueciendo la vida cultural, política y social de la ciudad y fueron capaces de trasladar todo aquel fervor democrático, cultural y liberal vivido durante la República”, ha apuntado Pardo. En este mismo sentido, Vázquez ha apuntado la importancia de la “fertilización política y cultural” realizado por los españoles exiliados en suelo francés así como la trascendencia de esta exposición a la hora de entender y saber analizar desde un punto de vista crítico el presente.

 

En relación a ello, François Bordes, responsable de las exposiciones del Ayuntamiento de Toulouse, considera que la exposición es “una evocación de una memoria compartida, que homenajea la labor de los españoles exiliados así como la herencia dejada en la ciudad”. De hecho, como ejemplo, señala que varios de los actuales responsables políticos de Toulouse son hijos de algunos de esos exiliados.  

 

HOMENAJE A FRANCISCO PONZÁN VIDAL

A través de esta exposición, el Ayuntamiento de Toulouse y la Comarca de los Monegros también han querido rendir un homenaje al discípulo y amigo de Ramón Acín, Francisco Ponzán Vidal. Aunque nacido en Oviedo (1911), Ponzán vivió en Huesca, de dónde era originaria su familia, desde los dos años. En la capital oscense, hizo su carrera de maestro bajo el magisterio de su gran amigo y mentor, Ramón Acín. Durante la Guerra Civil, Ponzán combatió en las filas anarquistas formando parte del Consejo Regional de Defensa de Aragón hasta que quedó disuelto. Más tarde fue nombrado responsable del denominado Servicio de Información Especial Periférico (SIEP), encargado de acciones de sabotaje y espionaje en territorio enemigo. La experiencia adquirida en estas labores sería capital una vez finalizada la guerra y ya en territorio francés, en su corto y doloroso exilio.

 

En Francia, Paco Ponzán, luego de pasar por el campo de concentración de Vernet (Ariège), organiza un importante grupo de evasión que se integró en la denominada Red Pat O´Leary, responsable de la evacuación de miles de perseguidos por el nazismo. En octubre de 1942, fue detenido e ingresado de nuevo en el campo de castigo de Vernet, de donde logró escapar. Cayó en manos de los nazis el 28 de abril de 1943. Ingresado en la cárcel de Saint Michel, próxima a Toulouse, donde residía, fue asesinado y quemado su cadáver el 17 de agosto de 1944, sólo dos días antes de la liberación de la ciudad francesa.

 

Francisco Ponzán cuenta con numerosos y relevantes reconocimientos cívicos en Francia así como con una sala dedicada en el Museo de la Resistencia de Toulouse e, incluso, este mismo Ayuntamiento le dedicó una calle el pasado mes de julio. En la exposición, además de un gran retrato, su legado está presente a través de documentos personales, condecoraciones o fotografías.

Al margen de ello, la muestra, que incluye un gran número de carteles explicativos, incorpora una amplia galería de retratos de otras personalidades que han marcado la vida política del exilio español en Toulouse: Raymond Badiou, Germinal Esgleas, Dolores Ibárruri, Rodolfo Llopis, Federica Montseny o José Peirats.

 

‘Toulouse, capital del exilio republicano español’ puede visitarse cada fin de semana y los festivos de 12.00 a 14.00 y de 16.30 a 18.30 horas. Además, existe la posibilidad de concertar visitas a través de las vías de contacto que recoge la página web de la Comarca de Los Monegros (www.losmonegros.com).
 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional