Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Homenaje postumo al vecino de Robres y combatiente de la 43 divisin, Antonio Hernando villacampa
 

El reconocimiento ha tenido lugar en el marco de la inauguración de la exposición ‘La bolsa de Bielsa’, que hasta el 18 de julio se mantendrá abierta en el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil en Robres.

 

Más de medio centenar de imágenes en blanco y negro forman parte de la exposición ‘La Bolsa de Bielsa’, que reproduce uno de los episodios más trascendentales del final de la contienda española y que esta tarde ha sido inaugurada en el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil en Robres.

 

Al acto, además de alrededor de medio centenar de vecinos, han acudido el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte; el consejero comarcal de Educación y Cultura, Jesús Brau; y el comisario de la muestra, el periodista y escritor, Víctor Pardo. Asimismo, ha estado presente Ramón Hernando, hijo de Antonio Hernando Villacampa, vecino de Robres y combatiente de la 43 División, al que se ha rendido un homenaje póstumo. En relación a ello, Brau ha destacado el importante significado de que “todo un pueblo reconozca hoy la labor y lucha de uno de sus hijos”.

 

Tras la caída del frente de Aragón en los últimos días de marzo de 1938, las
fuerzas del ejército sublevado iniciaron su avance en dirección a Cataluña y
por el norte hacia los Pirineos. La 43 División de Infantería, del X Cuerpo
de Ejército, compuesta por unos 8000 efectivos y mandada por Antonio Beltrán
«El Esquinazau», quedó aislada de las tropas republicanas en el valle de
Bielsa, mientras las fuerzas franquistas, no menos de 15000 soldados,
tomaban Graus y Benabarre en los primeros días de abril.
Beltrán organizó el paso de más de 5000 civiles por el Pirineo en dirección
a Francia, en concreto por el Puerto Viejo de Bielsa, entre el 6 y el 14 de
abril. La 43 División, además, frenó hasta mediados de junio la definitiva
ocupación del valle. Los pueblos de Plan, San Juan de Plan y Gistaín fueron
bombardeados repetidamente por la Legión Cóndor y quedaron completamente
arrasados.

“El episodio conocido como «La Bolsa de Bielsa» constituye un ejemplo de
estrategia en un complejo proceso de evacuación de civiles, además de
símbolo de la resistencia de las gentes de un valle pirenaico en condiciones
extremadamente difíciles”, ha apuntado Pardo. En su opinión, estas imágenes constituyen uno de los episodios más trascendentales y amargos de la etapa final de la Guerra Civil española, especialmente, para aquellos que se vieron avocados a un absoluto desarraigo al dejar atrás, quizás de forma definitiva, sus viviendas, sus amigos y en definitiva, sus vidas”.

 

Las imágenes seleccionadas del conjunto de la muestra ‘La Bolsa de Bielsa’, producida por la Diputación Provincial de Huesca, retratan la llegada de las tropas republicanas a la zona pirenaica, el paso por la frontera y la llegada de combatientes y civiles a Francia, “dónde en demasiadas ocasiones encontraron un trato hostil e inmerecido”, ha señalado Pardo.

 

Así ocurrió en el caso de Antonio Hernando Villacampa, vecino de Robres, que desde su juventud formó parte del Partido Comunista y tras el estadillo de la guerra, se alistó a los 17 años en la 43 División de Infantería siendo comisario político en el Estado Mayor de la 130 Brigada. Al igual que miles de combatientes, tuvo que exiliarse a Francia y formó parte del dramático episodio de la Bolsa de Bielsa. No obstante y de ello, “siempre se sintió orgulloso”, volvió para luchar en la Batalla del Ebro, integrándose en la 27 división del Ejército Popular Republicano,  y hasta el último momento, “tuvo la convicción de que no resultarían vencidos”, apunta su hijo, Ramón Hernando. Un espíritu luchador que le acompañaría el resto de su vida, ya que, a pesar de las dificultades, fue capaz de resistir las precarias condiciones de vida de los campos de concentración franceses y, una vez estallada la II Guerra Mundial, logró escapar de las compañías de trabajo formadas al servicio del ejército francés, según explica Hernando.

 

Además, organizó en el sur de Francia la fundación de la JSU (Juventud Socialista Unificada) y su posterior entrada en combate contra el nazismo”, señala Hernando. Y además, a la finalización de la II Guerra Mundial y hasta su muerte, en el año 1992, luchó por el reconocimiento y los derechos de los combatientes y civiles españoles en territorio francés y alemán. De hecho, fue durante 20 años el presidente de la Amical de los Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia.

 

La semblanza de Antonio Hernando ha servido para añadir a la muestra, que estará abierta hasta el 18 de julio, “el matiz de la vivencia y el ejemplo de la lucha desarrollada por miles de hombres convencidos de la importancia de devolver la democracia a España”, ha apuntado Pardo. Además de los materiales de la propia exposición fotográfica, la muestra se completa con los archivos y elementos cedidos por el hijo del homenajeado, entre ellos, condecoraciones, anteojos, documentos de otros republicanos y fotografías.

 

El Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil de Robres, que está gestionado por la Comarca de Los Monegros, está abierto cada fin de semana y los festivos en horario de 12.00 a 14.00 y de 16.30 a 18.30 horas. A partir del 1 de julio, el horario de tarde se modifica siendo de 18.30 a 20.30 horas. 

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional