Los módulos que comprende son análisis de las posibilidades de transformación de cada explotación, técnicas de transformación o conservación del alimento lácteo, procesos biológicos de transformación, aditivos y conservantes, normativa higiénica y sanitaria vigente, instalaciones necesarias, comercialización del producto, gestión de calidad y viabilidad económica.
Como explica el miembro de la comisión ejecutiva de UAGA, José Manuel Penella, “es muy interesante que surjan iniciativas empresariales en torno al producto lácteo. Es viable porque hay ejemplos que se iniciaron y que están en marcha y funcionan. El consumidor demanda un producto artesanal y hay una tendencia en consumir directamente de los productores, hay un cambio y una posibilidad en esta coyuntura, por eso hay que aprovechar y formar a la gente y que conozca las técnicas”.
El curso comienza en una parte teórica que se prolongará hasta el 3 de junio, y otra práctica que se desarrollará en tres partes: del 8 al 10 de junio, de la mano de la Quesería Villa Villera de Sieso, del 15 al 17 de junio, queso de oveja con Quesos Guara de La Almunia de Rodellar y, por último, queso de cabra de Fonz. “Es un profesorado de gran nivel y se incluyen también visitas guiadas a sus queserías, con el fin de conocer nuevas experiencias y cómo funcionan sus iniciativas”.
|