Inicio | mapa web | contacto | buscar   
 
   Síguenos  
 
   Comarca  
 
   Adm. abierta  
 
  Proyectos Europeos  
 
   Áreas  
 
   Noticias  
 
   Los Monegros  
 
   Centros de Interpret.  
 


   NOTICIAS

Excelente valoracion por parte del GA del estudio sobre la mosca negra elaborada por la Comarca de l
 

Responsables del Gobierno de Aragón y de la empresa pública de la Comarca de Los Monegros, Monegros Servicios Medioambientales, se han reunido este mediodía en Zaragoza, en la sede del departamento de Salud y Consumo del GA, para conocer los resultados del estudio sobre la mosca negra en Aragón realizado durante el pasado año.

 

En la reunión han estado presentes directores generales de los cuatro departamentos del Gobierno de Aragón que encargaron el estudio (Sanidad, Medio Ambiente, Agricultura y Política Territorial), con el fin de solucionar el problema creado por la mosca negra en las Comarcas de Cinca Medio, Bajo Cinca y Los Monegros. Los ríos en los que se realizaron los trabajos de prospección y análisis fueron el Cinca, el Alcanadre y el Flumen a su paso por las tres comarcas citadas. Han asistido asimismo el consejero comarcal de Medio Ambiente, Mario Frauca, la técnico comarcal, Ángela Martínez, así como Nacho Ruiz, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, en representación del profesor Javier Lucientes, quien no pudo asistir a la reunión.

 

Los responsables del GA han felicitado a la Comarca de Los Monegros por el rigor del estudio y han valorado positivamente la experiencia de Monegros Servicios Medioambientales en el sector. Por su parte, como ha explicado el consejero comarcal de Medio Ambiente, “nosotros vamos a seguir trabajando en colaboración con la UZ hasta el mes de junio para completar el ciclo de un año de prospección, puesto que en mayo del pasado año y debido a las avenidas existentes en los ríos objeto de estudio no se pudo abarcar este periodo”. Frauca ha señalado que “tras la exposición detallada del estudio realizada por los técnicos comarcales se han sentido muy orgullosos por las felicitaciones recibidas entre los presentes y nos hemos puesto a disposición del Gobierno de Aragón”.

 

El informe de los resultados del estudio se entregó al Gobierno de Aragón en febrero de 2010, tras casi dos meses de procesamiento de los datos obtenidos. Según ha explicado Frauca, los resultados de los tratamientos pilotos han sido muy positivos, “en todos los tratamientos se ha alcanzado una mortalidad de larvas cercana al 100 %. A pesar de la elevada eficacia del tratamiento siempre quedan algunas larvas, las cuales darán lugar a una pequeña población de adultos, pero la presión sobre los habitantes descenderá significativamente”.

 

Uno de los datos relevantes del informe es que las moscas negras están presentes en el río durante todo el año prácticamente, por lo que los tratamientos se deberían comenzar en febrero y terminar en noviembre, “siempre y cuando se tenga en cuenta la climatología y el nivel del agua de los ríos”. Se han identificado 7 especies de simúlidos, de las cuales dos son muy abundantes y molestas para el hombre y tres lo son para los animales.

 

El muestreo se llevó a cabo en todo el cauce del río Cinca desde El Grado hasta Mequinenza. En el río Alcanadre se muestreó desde Sariñena a Ballobar y, por último, en el Flumen, desde Albero Bajo hasta Lalueza. El primer tratamiento piloto se hizo en junio de 2009 mediante un producto biológico que mata las larvas de mosca negra y de otros mosquitos sin dañar al resto de animales y plantas. Sirvió para conocer de qué forma actúa el producto y qué grado de efectividad alcanza. “Los resultados fueron altamente positivos”, señala Frauca.

 

El segundo tratamiento piloto se realizó del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2009, bajo supervisión del doctor alemán Heiko Kotter. “En este tipo de actuaciones nunca podemos hablar de erradicación del insecto, ya que esto es imposible por las características tanto de la especie como de su hábitat, sino de controlar sus niveles de molestia para que no interfieran en la vida cotidiana de los habitantes de las zonas afectadas por el problema”. Los trabajos de campo finalizaron en diciembre de 2009, cuando concluye el convenio firmado con los cuatro departamentos del GA antes mencionados.

 

Los estudios se han llevado a cabo por personal de la empresa pública Monegros Servicios Medioambientales, S.L., dependiente de la Comarca de Los Monegros, de la Universidad de Zaragoza, con la que la empresa tiene firmado un convenio de colaboración, así especialistas de Kennogard, empresa dedicada a la investigación de productos biológicos para el tratamiento de estos molestos insectos. Los simúlidos se conocen como mosquetas negras o moscas negras y viven en la vegetación próxima a los ríos. Ponen sus huevos en el agua, don de se desarrollan hasta su fase adulta. Miden entre tres y cinco milímetros y su picadura es muy dolorosa, ya que no clavan aguijón como los mosquitos, sino que producen una mordedura y su saliva provoca fuertes reacciones alérgicas.

 

Monegros Servicios Medioambientales S.L. tiene una gran experiencia demostrada durante doce años en el control de plagas molestas como son los mosquitos y la mosca negra. “Disponemos de la maquinaria adecuada y personal altamente cualificado tanto para realizar los tratamientos de control como para el seguimiento de resultados y estamos dispuestos a colaborar en todo aquello para lo que seamos requeridos desde las distintas instituciones”, concluyó Frauca.

 


<< Volver


Valid XHTML 1.0 Transitional